Simon Sinek y la IA: entre fascinación y lucidez

El pódcast Diary of a CEO, dirigido por el empresario británico Steven Bartlett, se ha consolidado como una de las citas imprescindibles para explorar los retos culturales, sociales y tecnológicos de nuestro tiempo, a través de conversaciones en profundidad. Con más de 500 millones de visualizaciones en YouTube y varios millones de escuchas por episodio, se ha posicionado entre los más populares del Reino Unido y más allá.

Continuando mi reflexión sobre la inteligencia artificial, encontré un episodio reciente del pódcast (ver vídeo al final del artículo). Steven conversa con Simon Sinek, autor del best-seller Empieza con el porqué e inventor del famoso Golden Circle, sobre temas actuales, en particular el auge de la inteligencia artificial.
Más allá de la calidad y lo fascinante de esta entrevista, es una joya: una auténtica Master Class de Simon Sinek.

Una IA fascinante… e inquietante

Durante la primera hora de la entrevista, Simon Sinek comparte su visión sobre la IA. Aunque reconoce su potencial fascinante, expresa con claridad su preocupación por el impacto de la IA en nuestra vida cotidiana. Insiste: «Yo no estoy en el ámbito de la IA, estoy en el ámbito de la humanidad», abordando la cuestión desde un ángulo ético y social.

Sinek critica una sociedad obsesionada con los resultados, donde el rendimiento inmediato se convierte en la norma, algo que también se refleja en los usos de la IA. Sin embargo, no es el resultado sino el proceso lo que nos hace crecer y desarrollarnos. Esta reflexión se alinea con sus trabajos sobre liderazgo: la importancia de la intención, del sentido y del camino recorrido. La IA, al automatizar ciertas tareas, podría privarnos de esas etapas clave que construyen nuestras competencias humanas.

Los riesgos reales de una adopción irreflexiva de la IA

Sinek identifica varios riesgos importantes:

  • una erosión cognitiva, vinculada a la delegación excesiva de nuestro pensamiento;
  • una deshumanización del trabajo y de las relaciones;
  • una amenaza para los trabajadores del conocimiento («serán aplastados»), cuyas competencias corren el riesgo de ser reemplazadas.

Lo hecho a mano se vuelve más valioso

Frente a la abundancia de contenido generado por máquinas, lo hecho a mano cobra nuevo valor. Encierra esfuerzo, intención, imperfección y autenticidad. Sinek menciona aquí el concepto japonés de wabi-sabi, esa belleza de lo imperfecto y lo vivo, que podría inspirar una nueva ética del trabajo.

Veo aquí una gran oportunidad para implicar el visual thinking, basado en la creatividad humana, la colaboración y el trabajo manual, como palanca para rehumanizar la cultura laboral en las organizaciones. Y ello, sin dar la espalda a la IA.

Aquí abajo está la entrevista completa:

 

Establece una rutina gráfica para mejorar tus habilidades en Visual Thinking

Con la llegada del verano y l proximidad de las vacaciones, es un buen momento para implementar una rutina breve y sencilla de Visual Thinking. Esta práctica está diseñada para ayudarte a mejorar la calidad y fluidez de tus dibujos en sketchnoting, mapas mentales o facilitación gráfica. Además, te permite tomar un momento diario para centrarte y disfrutar del proceso, en lugar de verlo como una tarea.


Los ejercicios
Los principales ejercicios siguen una secuencia que va de lo más simple a lo más complejo:

  1. Líneas rectas
    Comienza trazando líneas horizontales y repítelas varias veces para afianzar el gesto. Luego, continúa con líneas verticales. Opcionalmente, puedes añadir líneas oblicuas.
  2. Líneas curvas
    Traza varios arcos, algunos curvados hacia arriba y otros hacia abajo.
  3. Trabajar la regularidad de los trazos
    Dibuja primero una línea irregular compuesta por segmentos rectos. Usa esta figura para dibujar los mismos trazos en paralelo, arriba y abajo, tantas veces como sea posible. Luego, repite el ejercicio con una línea curva irregular.
  4. Formas redondeadas
    Dibuja varios óvalos y círculos de distintos tamaños.
  5. Iconos
    Es el momento de aplicar estos gestos gráficos para dibujar mejor tus iconos, especialmente útiles en sketchnoting. Cada día, elige algunos iconos diferentes a los del día anterior y repítelo varias veces con lentitud. Así aprenderás a trazarlos con más fluidez y también a memorizarlos.


La dimensión medioambiental
Practicar ejercicios gráficos diariamente implica un uso regular de papel. Para limitar el impacto ambiental de este consumo, aquí tienes tres consejos:

  • Utiliza el reverso de hojas impresas que iban a desecharse.
  • Usa una cara un día y la otra cara al siguiente.
  • Utiliza papel reciclado.

Conclusión
Espero que esta rutina te inspire y que continúes practicándola una vez finalizado el verano. Incluso si reduces la frecuencia a una vez cada dos o tres días, seguirás obteniendo beneficios. Si deseas profundizar y aprender a utilizar numerosas herramientas de Visual Thinking, te invito a mis próximos talleres.

El Visual Thinking para mantenerse competitivo en un mundo profesional en constante cambio

 

En la economía actual, el ritmo de cambio es vertiginoso. Según la OCDE, la vida útil de una habilidad técnica es ahora de solo dos años, en comparación con los treinta años de 1987. Este hecho es incuestionable: para sobrevivir y prosperar profesionalmente, la capacidad de aprendizaje y adaptación es más crucial que nunca.

El upskilling

Ante esta obsolescencia programada de las habilidades, el upskilling emerge como una estrategia astuta.

El upskilling es un término cada vez más utilizado para designar el proceso de formación que tiene como objetivo mejorar las habilidades existentes de un empleado para que pueda seguir siendo competitivo y eficaz en su trabajo ante los cambios constantes.

Un poderoso motor de transformación.

El pensamiento visual es mucho más que una simple técnica de comunicación. Se trata, ante todo, de una mentalidad que incluye numerosas técnicas que van más allá de los enfoques tradicionales. Estas técnicas permiten simplificar conceptos complejos, mejorar la memorización, estimular la creatividad y facilitar la colaboración entre equipos.

Las aplicaciones del pensamiento visual son muy variadas y afectan a numerosas profesiones. Por ello, en el mapa mental siguiente hemos seleccionado las 10 principales profesiones que más se benefician del pensamiento visual en una estrategia de upskilling. Este mapa indica las aportaciones esenciales del pensamiento visual para mejorar las habilidades existentes en cada profesión.

Una inversión para su futuro profesional

Formarse en pensamiento visual no consiste simplemente en adquirir una habilidad adicional. Es abrir el camino a la innovación, la creatividad y una adaptabilidad constante en un mundo profesional en constante cambio. Impartimos talleres que permiten a cualquier profesional integrar el pensamiento visual y sus principales herramientas en su estrategia de upskilling.

Raíces del Visual Thinking: África

Con este artículo, inauguramos una serie que explora las principales fuentes que han forjado el pensamiento visual tal como lo conocemos hoy, siguiendo como hilo conductor las diferentes regiones geográficas y países. Comenzamos por África. Reconocida como la cuna de la humanidad, África es muy probablemente también el lugar de nacimiento de las primeras formas de expresión simbólica.

El descubrimiento de la huella gráfica más antigua conocida, un dibujo abstracto sobre un fragmento de roca que data de hace 73.000 años encontrado en la Cueva de Blombos en Sudáfrica, da testimonio de la antigüedad del pensamiento visual en este continente.

Los orígenes de la comunicación visual

La paleoantropóloga canadiense Geneviève von Petzinger destaca, en su libro «The First Signs«, la importancia primordial de África en el surgimiento de la comunicación humana y la expresión artística. Ella plantea la hipótesis de que los cimientos de nuestro pensamiento visual y nuestra capacidad de comunicarnos a través de símbolos tienen sus raíces profundas en nuestra herencia africana.

Von Petzinger propone una fascinante teoría sobre los orígenes y la difusión de los primeros símbolos abstractos creados por la humanidad. Según ella, fueron los cazadores-recolectores provenientes de África quienes jugaron un papel clave en la propagación de estos signos por todo el mundo.

Cuando estos grupos migraron a diferentes continentes hace aproximadamente 40.000 años, habrían llevado consigo un verdadero «diccionario mental» de símbolos. Al adaptarse a nuevos entornos, habrían perpetuado y desarrollado este sistema de comunicación visual, dejando así una huella indeleble en el arte rupestre mundial.

Esta teoría sugiere que la capacidad cognitiva de crear y utilizar símbolos visuales para transmitir conceptos abstractos habría surgido en el Homo sapiens mientras nuestros antepasados aún vivían en África. Este «repertorio básico» de símbolos habría viajado luego con las poblaciones humanas durante su expansión hacia Europa y Asia.

La presencia de motivos geométricos similares en cuevas muy distantes entre sí se explicaría así por la existencia de una forma de «proto-escritura» compartida por diversas poblaciones de humanos modernos. Estos signos serían los vestigios de este sistema primordial de comunicación visual.

La influencia de África en el arte moderno

El cubismo

La influencia de África también se percibe en el arte moderno, particularmente en el cubismo. Artistas pioneros como Pablo Picasso y Georges Braque fueron profundamente marcados por el arte africano, especialmente las máscaras y esculturas tribales. Estas obras inspiraron a los cubistas a deconstruir los objetos en formas geométricas y reorganizar estas formas en el lienzo, revolucionando así la perspectiva en el arte occidental.

Jean-Michel Basquiat y la herencia africana

Más recientemente, el artista estadounidense Jean-Michel Basquiat también fue profundamente influenciado por el arte africano. Esta influencia es visible en su uso de símbolos, formas y colores que encarnan la cultura africana. Basquiat combinó estas referencias africanas con influencias del arte callejero y el graffiti para crear un lenguaje visual único y poderoso.

El interés de Basquiat por África también se puede observar a través del uso de colores emblemáticos como el rojo, el amarillo y el verde en obras como «Flexible» (1984) y «Portrait of Glenn» (1985).

 

Victor Ekpuk: reconectando con las fuentes africanas del pensamiento visual

Victor Ekpuk es un artista nigeriano de renombre internacional, conocido por su trabajo inspirado en sistemas de escritura antiguos y signos ancestrales. Su obra desafía los estereotipos sobre África como un continente sin escritura, carente de innovación y logros notables.

Su trabajo se caracteriza por composiciones complejas y de gran escala que fusionan la escritura, el conocimiento y la estética africanos con su propia sensibilidad artística, cómo se puede descubrir en este vídeo:

 

El poder del Storytelling: cómo Peter Guber cambió el rumbo de la campaña presidencial de Bill Clinton

El storyboard que se muestra arriba me ha permitido estructurar la narración de una anécdota cautivadora que descubrí en el libro «Storytelling par el éxito» de Peter Guber.

Gracias a este storyboard, he logrado contar la  anécdota siguiente de manera más eficaz:

En los albores de la campaña presidencial de 1992, Bill Clinton acababa de sufrir una derrota en las primarias de New Hampshire, lo que puso en jaque su campaña debido a dificultades financieras. En un intento desesperado, uno de sus asistentes contactó a Peter Guber, quien en aquel entonces era el Director General de Sony Pictures, con la urgencia de recaudar 90.000 dólares de la industria cinematográfica antes del final del día. De no conseguirlo, Clinton tendría que abandonar la carrera presidencial.

Cuando Clinton llamó a Guber, le preguntó si había visto la película «Solo ante el peligro». Este western narra la historia de un sheriff abandonado por su pueblo frente a los criminales, excepto por una persona que decide ayudarlo a triunfar. Clinton se identificó con el sheriff, decidido a luchar contra todas las adversidades, y vio en Guber un aliado providencial.

Seducido por esta analogía, Guber contactó a personalidades de Hollywood, utilizando la metáfora cinematográfica para convencerles de donar dinero. A las 5 de la tarde, anunció que había recaudado los 90.000 dólares necesarios. Gracias a este apoyo, Clinton ganó las siguientes primarias y, finalmente, las elecciones presidenciales.

La utilidad del storyboard en Visual Thinking

Un storyboard sencillo presenta cuadros con dibujos y/o textos breves que describen los momentos clave de una historia. Su objetivo es dividir la narración en secuencias lógicas, representando las etapas principales de una historia y aclarando su progresión y coherencia.

En Visual Thinking, el storyboard es una herramienta poderosa para clarificar y comunicar ideas complejas de manera accesible y atractiva. Es una herramienta eficaz para la narración de historias, permitiendo a los narradores visualizar y organizar la trama de una historia, ayudando a clarificar su progresión y coherencia.

Design Thinking y Visual Thinking

A menudo me preguntan cuáles son las diferencias entre el pensamiento de diseño y el Visual Thinking, que parecen muy similares. Ambos se utilizan cada vez más para estimular la innovación y la creatividad dentro de las organizaciones. Ponen al ser humano en el centro y fomentan el trabajo colaborativo. Promueven un pensamiento «fuera de la caja» basado en representaciones gráficas y visuales.

Estos dos enfoques se distinguen por su proceso y su finalidad. El Design Thinking es un proceso iterativo que busca entender a los usuarios, cuestionar las hipótesis, redefinir los problemas y crear soluciones innovadoras que se pueden prototipar y probar. Es un enfoque analítico que sigue etapas sucesivas, desde la comprensión de las necesidades del cliente hasta el diseño y la prueba de soluciones innovadoras. Además, el pensamiento de diseño está empezando a dar lugar a títulos universitarios dedicados (por ejemplo, la d.school de Stanford), mientras que el Visual Thinking aún no está representada en los currículos académicos.

Por otro lado, el Visual Thinking es un enfoque más intuitivo que utiliza métodos y herramientas visuales para hacer el trabajo en grupo más fácil y eficaz. Su objetivo es captar, organizar, entender y memorizar ideas e información, estimular la creatividad y la participación de todos, y ofrecer visibilidad y legibilidad. El Visual Thinking no sigue necesariamente un proceso lineal, sino que utiliza todos los recursos cognitivos «visuales» para pensar, entender, aprender, memorizar y comunicar mejor.

Aunque el pensamiento de diseño y lel Visual Thinking  comparten muchos puntos en común, especialmente la importancia que dan al ser humano y a la colaboración, se distinguen por su proceso y su finalidad. Al final, se enriquecen mutuamente y son muy complementarios.

Novedades de noviembre en Tribu Visual Thinking

 

Bienvenidos a la nueva edición de noviembre de nuestra newsletter, Tribu Visual Thinking, tu brújula para navegar por el vasto océano del pensamiento visual. Esta edición está repleta de gemas que impulsarán tu creatividad y eficiencia tanto en el ámbito laboral como académico.

Descubrimos la nueva temporada de cursos certificados en Visual Thinking para 2024, una oportunidad dorada para potenciar tus habilidades en creatividad, innovación, comunicación y gestión de proyectos.

En el apartado de recursos, nos topamos con una colección de más de 200 carteles al estilo «belle époque» en acceso libre, y Doodlicons, un banco de pictogramas dibujados a mano que añadirá un toque auténtico a tus diseños.

¿Buscas inspiración? Napkin Finance nos demuestra el poder del sketchnoting como herramienta para desglosar conceptos financieros complejos, una iniciativa que nació en las aulas de la Harvard Business School.

Y para los aficionados a las herramientas visuales, revelamos descuentos exclusivos en MindMeister y XMind Pro, dos plataformas robustas para llevar tu pensamiento visual al siguiente nivel.

¡No te pierdas esta edición! Puedes descubrirla entrando aquí: https://tribu.substack.com/p/tribu-visual-thinking-n23-noviembre