Establece una rutina gráfica para mejorar tus habilidades en Visual Thinking

Con la llegada del verano y l proximidad de las vacaciones, es un buen momento para implementar una rutina breve y sencilla de Visual Thinking. Esta práctica está diseñada para ayudarte a mejorar la calidad y fluidez de tus dibujos en sketchnoting, mapas mentales o facilitación gráfica. Además, te permite tomar un momento diario para centrarte y disfrutar del proceso, en lugar de verlo como una tarea.


Los ejercicios
Los principales ejercicios siguen una secuencia que va de lo más simple a lo más complejo:

  1. Líneas rectas
    Comienza trazando líneas horizontales y repítelas varias veces para afianzar el gesto. Luego, continúa con líneas verticales. Opcionalmente, puedes añadir líneas oblicuas.
  2. Líneas curvas
    Traza varios arcos, algunos curvados hacia arriba y otros hacia abajo.
  3. Trabajar la regularidad de los trazos
    Dibuja primero una línea irregular compuesta por segmentos rectos. Usa esta figura para dibujar los mismos trazos en paralelo, arriba y abajo, tantas veces como sea posible. Luego, repite el ejercicio con una línea curva irregular.
  4. Formas redondeadas
    Dibuja varios óvalos y círculos de distintos tamaños.
  5. Iconos
    Es el momento de aplicar estos gestos gráficos para dibujar mejor tus iconos, especialmente útiles en sketchnoting. Cada día, elige algunos iconos diferentes a los del día anterior y repítelo varias veces con lentitud. Así aprenderás a trazarlos con más fluidez y también a memorizarlos.


La dimensión medioambiental
Practicar ejercicios gráficos diariamente implica un uso regular de papel. Para limitar el impacto ambiental de este consumo, aquí tienes tres consejos:

  • Utiliza el reverso de hojas impresas que iban a desecharse.
  • Usa una cara un día y la otra cara al siguiente.
  • Utiliza papel reciclado.

Conclusión
Espero que esta rutina te inspire y que continúes practicándola una vez finalizado el verano. Incluso si reduces la frecuencia a una vez cada dos o tres días, seguirás obteniendo beneficios. Si deseas profundizar y aprender a utilizar numerosas herramientas de Visual Thinking, te invito a mis próximos talleres.

Organise Ideas: un libro esencial para aplicar el Visual Thinking en el aula

Quería hablarte de un nuevo libro publicado recientemente en Inglés: Organise Ideas. Muy ilustrado y ampliamente documentado, es en mi opinión toda una referencia para cualquier persona interesada en el uso educativo del pensamiento visual.

Sobre los autores

Oliver Caviglioli es un experto en pensamiento visual y autor de varios libros sobre su uso en la educación. David Goodwin es profesor de geografía y especialista en pensamiento visual.

La gran diversidad de herramientas visuales presentadas

Para organizar rápidamente las ideas, comparar, analizar las causa y los efectos de una situación o representar las etapas de una historia, se comentan más de 35 organizadores gráficos. Su uso en la enseñanza se explora en profundidad. Incluye herramientas visuales como mapas mentales, mapas conceptuales, storyboards y todos tipos de diagramas.

Las bases científicas del Visual Thinking

Los autores se basan en investigaciones y publicaciones científicas. Entre las muchas bases teóricas presentadas podemos citar:

  • La teoría de la doble codificación (dual coding), que ha demostrado que al combinar imágenes y palabras de forma coherente en nuestros documentos, facilitamos enormemente la memorización y la comprensión.
  • La teoría de la mente ampliada (extended mind), que estudia cómo nuestro cuerpo, nuestro entorno y nuestras relaciones sociales afectan a nuestras capacidades cognitivas.
  • La teoría del prototipo, que analiza cómo clasificamos la información.

La educación en el punto de mira

Una cincuentena de educadores, desde la enseñanza primaria hasta la universidad, comparten sus mejores prácticas y consejos sobre el uso de los organizadores gráficos. Y lo hacen de forma muy detallada y bien ilustrada. Este aspecto práctico es sin duda uno de los puntos fuertes del libro.

Un libro de referencia

He añadido este libro definidamente a mi lista de lecturas recomendadas dentro de mis cursos de Visual Thinking.

Aunque de momento sólo está disponible en inglés y se centra sobre todo en los organizadores gráficos, Organise Ideas es una fuente de inspiración imprescindible para todos aquellos que deseen aplicar el Visual Thinking en el aula.

Concept Mapping para favorecer la inteligencia colectiva

Hacer clic sobre el mapa para agrandecer

Clarificar un asunto, una problemática, lograr el consenso con una herramienta visual. Es lo que permite el Concept Mapping en equipo. Vamos a descubrir un ejemplo concreto aquí.

Ya sabíamos que los mapas conceptuales en equipo ayudaban en la resolución de conflictos, un estudio universitario de 2003 lo explica en detalles.

Pensamos que un mapa conceptual claro y bien organizado, co-creado por un equipo, constituye una herramienta potente de inteligencia colectiva.  Permite lograr el entendimiento compartido y movilizar el conocimiento de todos sobre un asunto o cualquier situación.

Un proceso en 4 etapas

En el mes de junio pasado, durante la sesión de Certificación en Visual Thinking , hemos creados varios mapas conceptuales en pequeños equipos. A través de un proceso en 4 fases.

Etapa 1: Extracción de los conceptos

Una vez elegido un asunto o una pregunta que tratar (en este grupo fue “Netflix”), los miembros del equipo empiezan a cruzar sus miradas sobre el tema y a compartir sus conocimientos. Es un proceso divergente, cada miembro del equipo «aporta una piedra» proponiendo, según su punto de vista, conceptos asociados al tema. Surgen bastante ideas, a través de numerosas notas adhesivas.

Etapa 2: Selección y primera organización de los conceptos

Aquí se trata de simplificar y de comenzar a organizar las notas adhesivas, limitando el número de notas y creando grupos de conceptos relacionados.

Etapa 3: Creación del mapa conceptual a mano

Los miembros del grupo se ponen de acuerdo sobre la organización jerárquica de los conceptos y sobre como cualificar los enlaces que les unen. Aparece una primera versión del mapa conceptual, una imagen global dónde todo esta conectado con lógica y aceptado por el grupo.

Etapa 4: Design digital

Con la ayuda de un software de mapas conceptuales, se realiza une versión gráficamente impactante, equilibrada y limpia del mapa. Es el momento de los últimos cambios antes de crear el mapa con una herramienta de software. En este caso, hemos utilizado la herramienta gratuita Xmind .

Conclusión

Construir un mapa conceptual en equipo es un proceso emergente de co-creación. Pasamos de la divergencia a la convergencia y a la creación de un resultado final visual, coherente y tangible. Este proceso favorece el pensamiento grupal y la cohesión del equipo.

En los talleres de Visual Mapping, especialmente en la fase final de Certificación aprendemos a usar el mapa conceptual como herramienta de inteligencia colectiva.