El Visual Thinking para mantenerse competitivo en un mundo profesional en constante cambio

 

En la economía actual, el ritmo de cambio es vertiginoso. Según la OCDE, la vida útil de una habilidad técnica es ahora de solo dos años, en comparación con los treinta años de 1987. Este hecho es incuestionable: para sobrevivir y prosperar profesionalmente, la capacidad de aprendizaje y adaptación es más crucial que nunca.

El upskilling

Ante esta obsolescencia programada de las habilidades, el upskilling emerge como una estrategia astuta.

El upskilling es un término cada vez más utilizado para designar el proceso de formación que tiene como objetivo mejorar las habilidades existentes de un empleado para que pueda seguir siendo competitivo y eficaz en su trabajo ante los cambios constantes.

Un poderoso motor de transformación.

El pensamiento visual es mucho más que una simple técnica de comunicación. Se trata, ante todo, de una mentalidad que incluye numerosas técnicas que van más allá de los enfoques tradicionales. Estas técnicas permiten simplificar conceptos complejos, mejorar la memorización, estimular la creatividad y facilitar la colaboración entre equipos.

Las aplicaciones del pensamiento visual son muy variadas y afectan a numerosas profesiones. Por ello, en el mapa mental siguiente hemos seleccionado las 10 principales profesiones que más se benefician del pensamiento visual en una estrategia de upskilling. Este mapa indica las aportaciones esenciales del pensamiento visual para mejorar las habilidades existentes en cada profesión.

Una inversión para su futuro profesional

Formarse en pensamiento visual no consiste simplemente en adquirir una habilidad adicional. Es abrir el camino a la innovación, la creatividad y una adaptabilidad constante en un mundo profesional en constante cambio. Impartimos talleres que permiten a cualquier profesional integrar el pensamiento visual y sus principales herramientas en su estrategia de upskilling.

Graphicacy: la alfabetización gráfica

Hacer clic sobre el mapa para ampliar

La alfabetización gráfica o “Graphicacy” es un nuevo término, significa la aptitud a interpretar y a representar la información en forma de dibujos, mapas, gráficos fotos, diagramas… ( F. Aldrich & L. Sheppard. ‘Graphicacy’: the fourth ‘R’? Primary Science Review, 64, 8 – 11, 2000).

Hasta la fecha se ha hablado mucho de la alfabetización (la habilidad de usar texto para comunicarse) y del numerismo (la capacidad de razonar con conceptos numéricos sencillos y de aplicarlos). También se habla de la Alfabetización Digital, la habilidad para manejar la información utilizando tecnología digital.

Una habilidad clave para el siglo XXI

Al nivel histórico, la alfabetización gráfica aparece mucho antes de la alfabetización y del numerismo, se han descubierto dibujos de más de 40.000 años de antigüedad. ¿Porque hablamos hoy entonces de la alfabetización gráfica?

En un mundo cada vez más complejo y saturado de información caótica, el «Big Data», representar la información de manera clara y visual es una habilidad clave. Nos apoyamos sobre esquemas, gráficos, diagramas  y infografías para lograr un acceso más simple y más rápido a la información y al conocimiento.

Al mismo tiempo,  la neurociencia ha revelado en los últimos años que el uso de dibujos y mapas hechos a mano fomentan la comprensión y la memorización.

Los dispositivos como teléfonos o tablets cuentan cada vez más con una interfaz visual a base de iconos y de poco texto. En un entorno de transformación digital, la comunicación se apoya sobre el lenguaje visual para hacer la información más clara y mejor organizada.

Para ir más lejos

Los tallleres de Visual Thinking te permiten desarrollar tu alfabetización gráfica hasta un nivel de facilitador en Visual Thinking

La charla TED: Literacy, Numeracy, Graphicacy de Tom McCall