El efecto boomerang de la IA en la Educación

La irrupción de la IA en la educación plantea interrogantes: si aumenta el rendimiento inmediato, su impacto en el aprendizaje a largo plazo parece ser bastante negativo. Sigue siendo esencial el uso del papel y la toma de apuntes tradicionales para evitar la erosión de habilidades ligada al uso intensivo de la IA. Las herramientas visuales, como los diagramas, las notas esquemáticas y los mapas mentales, son especialmente recomendables para favorecer la comprensión y la memorización.

El estudio

Hace poco me llamó la atención un estudio comparativo realizado en 2024 con cerca de 1000 estudiantes de secundaria. Los alumnos se dividieron en dos grupos: uno que utilizaba métodos tradicionales (libros de texto, toma de apuntes a mano) y otro que se beneficiaba de la ayuda de la IA (ChatGPT y un tutor de IA). Los resultados iniciales parecían prometedores: el grupo de IA mejoró un 48 % solo con ChatGPT y hasta un 127 % con el tutor de matemáticas. Sin embargo, durante el examen final sin asistencia, estos mismos estudiantes vieron descender su rendimiento.

Los resultados

¿A qué se debe esta diferencia? El análisis de las interacciones reveló que el 78 % de las consultas realizadas por los estudiantes tenían como único objetivo obtener soluciones directas, obviando así el proceso de aprendizaje profundo. La IA crea una peligrosa ilusión de comprensión: su reactividad inmediata enmascara el hecho de que los conocimientos no se anclan en la memoria a largo plazo de los alumnos.

La ayuda del tutor de IA, a pesar de un mejor rendimiento inicial, no escapó a este fenómeno, con una caída del 58 % en el examen final. Su diseño pedagógico, que favorece las preguntas guiadas en lugar de las respuestas directas, solo palió parcialmente el problema.

Primeras conclusiones

Aunque el 72 % de los alumnos prefiere utilizar la IA, el reto consiste en transformar esta atracción en un aprendizaje real. El papel de los profesores es más crucial que nunca: deben guiar a los alumnos hacia un uso reflexivo de estas herramientas, teniendo siempre presente que la facilidad de uso inmediato no garantiza un dominio duradero de los conocimientos.

Es necesario actualizar las prácticas educativas

El futuro de la educación no consiste en sustituir los métodos tradicionales por la IA, sino en combinarlos de forma inteligente, integrando al mismo tiempo herramientas que favorezcan el aprendizaje en profundidad, como el sketchnoting, la esquematización y los mapas mentales. Estas herramientas son el núcleo de los cursos de Visual Thinking que imparto regularmente desde hace varios años.

Napkin Finance: el sketchnoting como herramienta para la alfabetización financiera

Tina Hay no solo es la fundadora de Napkin Finance, sino también su CEO. Su viaje hacia la creación de este recurso educativo visual comenzó durante su tiempo como estudiante en la Harvard Business School, donde comenzó a esbozar conceptos financieros en sketchnotes para ayudarse a desglosar el material denso de sus clases. Lo que comenzó como una herramienta educativa personal, con el tiempo se transformó en una biblioteca de aprendizaje visual.

Tina es una ferviente creyente en la alfabetización financiera. Creó Napkin Finance con la idea de proporcionar una guía visual sobre el dinero para usuarios de todas las edades. Su enfoque se centra en simplificar la educación financiera y hacerla atractiva, lo cual se refleja claramente en la plataforma que ha construido.  Napkin Finance ha logrado llegar a más de 80 millones visitantes en pocos años.  La plataforma colabora con bancos e instituciones financieras reconocidas, incluyendo JP Morgan Chase, UBS, y U.S. Bank, entre otros. Además proporciona contenido a organizaciones sin fines de lucro, escuelas y universidades.

Napkin Finance ofrece una amplia gama de temas que cubren desde los fundamentos financieros hasta conceptos más avanzados. Los visitantes pueden aprender sobre ahorros, inversiones, impuestos, préstamos, seguros, y mucho más. Es un recurso que no solo educa, sino que también empodera a individuos de todas las edades a tomar control de sus finanzas.

En 2022, Tina Hay publicó el libro «Tus finanzas en una servilleta» que recopila y añade detalle a las mejores sketchnotes financieras de su página web.

Dibujar cómo estrategia de memorización: el poder del Visual Thinking en Educación

La forma en que aprendemos y retenemos información es un tema de investigación en constante evolución. Un estudio reciente de la Universidad de Waterloo ha arrojado luz sobre un aspecto a menudo pasado por alto del aprendizaje: el pensamiento visual. En este artículo, examinaremos los hallazgos de este estudio y exploraremos cómo el pensamiento visual, en particular el dibujo, puede enriquecer la experiencia educativa.

Lo que dice la investigación

Un estudio realizado por Myra Fernandes, Jeffrey Wammes y Melissa Meade comparó diferentes métodos de aprendizaje, incluyendo la lectura, la escritura y el dibujo. Los resultados mostraron que el dibujo era casi dos veces más efectivo para recordar información que otros métodos. Específicamente, los participantes pudieron recordar el 45% de los términos que habían dibujado, en comparación con solo el 20% de los que habían escrito.  

El dibujo involucra múltiples modalidades de aprendizaje: visual, kinestésica y semántica. A diferencia de otras formas de aprendizaje que suelen ser pasivas, el dibujo es una actividad activa. Obliga a los aprendices a interactuar con la información, descomponerla y reconstruirla de una manera que tenga sentido para ellos.

Este video, en inglés, realizado por la fundación educativa Edutopia, resume los puntos clave de este tema:

 

Ideas para utilizar el Visual Thinking en el aula:

– Cuadernos Ilustrados: animar a los alumnos a dividir sus cuadernos en dos partes: una para las notas escritas y otra para los dibujos y esquemas.

– Mapas Mentales: utilizar mapas mentales para ayudar a los alumnos a organizar sus ideas y crear conexiones entre diferentes conceptos.

– Sketchnoting: animar a los estudiantes a usar el sketchnoting para resumir temas.

– Visualización de datos: integrar ejercicios de visualización de datos simples para ayudar a los estudiantes a comprender mejor los conceptos de manera visual.

En Conclusión

El pensamiento visual y sus herramientas ofrecen un camino prometedor para mejorar el aprendizaje. No solo involucran múltiples modalidades de aprendizaje, sino que también diversifican la pedagogía y fomentan la motivación de los aprendices.

Fuentes:

– The Science of Drawing and Memory (Edutopia) (https://www.edutopia.org/article/science-drawing-and-memory)

– The Surprisingly Powerful Influence of Drawing on Memory (Estudio) (https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0963721418755385)

Herramientas y recursos Visual Thinking para la Educación

En este periodo de vuelta a las aulas, te propongo una selección de programas, apps, bancos de imágenes, libros … para utilizar el pensamiento visual en la educación.
Realizado con la herramienta de mapas mentales online  MindMeister, es un repositorio de más de 30 herramientas y recursos que vamos actualizando regularmente.

Es un mapa interactivo, puedes hacer clic sobre las herramientas y recursos, abrir y cerrar las ramas. También puedes hacer clic en la esquina superior derecha para verlo en pantalla completa o utilizar el zoom en la esquina superior izquierda.

 

 

Podcast: hablando de Visual Thinking

Hoy tuve la oportunidad de responder a las preguntas de José María Villarmea, editor del podcast Teams Equipos Ágiles y Efectivos.

Conocí a José María en los cursos de Certificación Visual Thinking, es experto en productividad personal y de equipo.

En esta entrevista hemos hablado, a través del prisma del pensamiento visual, de educación, de motivación, de trabajo en equipo, de productividad y de innovación.

A continuación puedes escuchar el podcast.

El sketchnoting llega a las escuelas de negocio

 
Un vídeo explicativo nos muestra como estudiantes de una escuela de negocio utilizan ya el sketchnoting. 
En HEC Montreal, una de la mejores escuelas de negocio de Canada, cuatro estudiantes tuviero que realizar un trabajo final en un módulo de negocio internacional. El tema era las importaciones de aceite de palma en Canada.
Realizarón un vídeo explicativo a partir de sketchnotes. El resultado es un excelente trabajo, como lo podemos ver a continuación.

Hay varias buenas prácticas en este vídeo:
  • Uso de dibujos simples, lenguaje icónico
  • Letra muy legible
  • Sincronización entre la voz y el gesto de la mano que dibuja
  • Aspecto visual simple y claro 
En conclusión, observamos que el sketchnoting presenta varios beneficios para los estudiantes, que sean de escuelas de negocio, de universidades o de escuelas de ingenieros. Es motivador, moderniza la toma de notas, fomenta la capacidad de síntesis y la creatividad. Se puede utilizar en trabajos de equipo.
Para aprender a realizar sketchnotes y utilizar varias herramientas visuales, existen los talleres de Visual Thinking.

Bubbl.us: una herramienta visual eficaz y lúdica

En 2006, dos jóvenes ingenieros informáticos basados en Milwaukee (EEUU) tuvieron la idea de desarrollar un nuevo programa para crear mapas mentales. Llevaban años usando mapas mentales a mano para organizarse. Crearon entonces el programa en línea Bubbl.us, que permite conectar las ideas de forma visual, simple y lúdica. Poco a poco el programa se ha ganado una buena reputación y ha conseguido conquistar un gran número de usuarios a través del mundo.

Características clave del programa

Bubbl.us nos permite crear mapas visuales en el estilo «webbing» o «clustering» mediante la conexión de nodos colorados que contienen palabras claves o pequeños textos.

El resultado difera de un típico mapa mental porque con Bubbl.us no hay ramas de color para conectar las ideas, se trata de nodos en forma de rectángulos de color.

Se puede insertar textos, enlaces e imágenes en los nodos. Bubbl.us es colaborativo, podemos trabajar entre varios compañeros a la vez en un mismo mapa. El resultado se puede exportar como imagen o archivo html. También podemos publicar mapas en la web y decidir si las personas que invitamos puedan editarlas o solamente verlas.

Bubbl.us permite también crear mapas conceptuales, ya que es posible describir los enlaces entre dos nodos, como se muestra en el ejemplo a continuación.


Algunas aplicaciones

Entre los usuarios del programa, encontramos, entre otros, maestros, estudiantes, empresarios e informáticos. Lo usan para la lluvia de ideas, para resumir un tema o para representar de forma sencilla la arquitectura de un sitio web, por ejemplo.

Puntos fuertes

En mi opinión, Bubbl.us destaca por su simplicidad de uso, un aspecto visual muy limpio, brillante y colorido, lo que procura una sensación casi lúdica al usarlo.
Pero la fuerza principal reside en la capacidad colaborativa: un usuario con una suscripción Premium puede invitar tantos usuarios como quiere a colaborar en sus mapas sin que los invitados tengan que abrir una cuenta. Un profesor, por ejemplo, va a poder invitar a sus estudiantes a construir mapas a partir de una simple invitación. O un Manager puede iniciar una lluvia de ideas con sus colaboradores de forma visual y fácilmente accesible a través del navegador web.
Por último, el precio es muy razonable ($ 59 por año al usuario Premium), cuenta también con una versión gratuita, que permite crear hasta 3 mapas online.