10 principios gráficos para potenciar tus visuales

Ingrid Fetell Lee es una reputada diseñadora afincada en Nueva York. Ha investigado cómo las formas, los colores y las texturas pueden influir en nuestro estado de ánimo. Los resultados de este trabajo están recogidos en un libro que se ha convertido en un bestseller mundial: Joyful.
Este libro, publicado en 2018, ha sido traducido al Castellano bajo el título «Las formas de la alegría«. Aquí tienes 10 claves fruto de esta investigación para potenciar tus visuales insuflándoles alegría.

Ingrid Fetell Lee habla de 10 «principios estéticos» para fomentar visualmente la alegría. Están avalados por numerosos estudios de psicología y antropología.

Pueden aplicarse en la facilitación gráfica, para el sketchnoting o para diseñar presentaciones.

Aquí arriba tienes un Moodboard de fotos con las 10 claves gráficas propuestas por Ingrid Fetell Lee.

Energía

Representa la energía en tus visuales con imágenes brillantes y colores vivos. El simbolismo del los distintos colores varia de una cultura a otra pero parece que la luminosidad es una dimensión que se asocia universalmente a la alegría.

Abundancia

Cualquier colección de objetos coloridos, como los confetis, fomenta la asociación mental con la abundancia.

Libertad

Los caminos hacia el horizonte, los espacios abiertos y los paisajes naturales evocan la libertad. Lineas de visión profunda, la vista del horizonte o de una naturaleza con poca vegetación baja favorecen la sensación de libertad.

Armonía

El círculo ha simbolizado desde los tiempos más remotos la armonía en muchas culturas. La simetría (preferiblemente radial), los patrones visuales y los ritmos favorecen la percepción de la armonía. El ojo humano busca de forma natural un hilo director entre distintos objetos y puedes hacer que parezca que van juntos. El denominador común puede ser el tamaño, la forma o el color. Nos encantan los patrones y los ritmos. La repetición estructurada de elementos determina un nivel básico de armonía. Casi todas la culturas usan patrones en sus artes decorativas.

Por otra parte, un buen flujo visual, sin ángulos extraños permite que la mirada se mueva con facilidad.

Juego

El juego es uno de los principales accesos a la alegría de que disponemos y tiene raíces profundas en la vida humana.

Hace miles de años que los objetos circulares  y los bucles se asocian a lo lúdico mientras que los ángulos marcados se asocian al peligro y a la negatividad

Sorpresa

La sorpresa desempeña una función vital: redirigir la atención.

 Si la esencia de la sorpresa visual se halla en el contraste entre un objeto y su contexto, para intensificar la sorpresa deberíamos aumentar el contraste.

Trascendencia

Al igual que la alegría, las metáforas para la salud, el dinamismo y lo positivo también tienen una dimensión ascendente (« estar en la cumbre de la carrera profesional» o «tener en alta estima»). Por otra parte, las personas tienden a sentir una atracción natural por las cosas que flotan o vuelan.

Magia

Los efectos visuales y especialmente la iridiscencia contribuyen a crear una sensación de magia. Los materiales iridiscentes se han considerado mágicos desde la Antigüedad.

Celebración

Las personas son el elemento más importante de cualquier celebración.

Al igual que el estallido del descorche de una botella de champán, las formas explosivas sugieren la liberación de energía hasta entonces bajo presión, en un reflejo de la repentina explosión de alegría que tiene lugar durante las celebraciones.

Renovación

«Las formas orgánicas traen la fluidez del mundo vivo», dice Ingrid Fetell. La floración y las «curvas en S» son recomendables para representar la renovación y la vida.


Ir más lejos

Si desea profundizar en este tema puedes:

– Leer el libro de Ingrid Fetell Lee.

– Participar en nuestros talleres de Visual Thinking que pongan en práctica los principios aquí vistos.

 

Las corrientes que impulsan el Visual Thinking

Cada vez podemos ver más mapas mentales, sketchnotes, infografías o murales de facilitación gráfica en las empresas y en el ámbito de la educación. También está de moda la vuelta al papel y al dibujo a mano con el Bullet Journal, el Hand Lettering o el Zen Tangle. Hoy en día existen mil maneras de utilizar el pensamiento visual que se están desplegando y que están impactando la forma en que trabajamos y aprendemos. Me propongo presentar aquí las principales tendencias que «hablan el lenguaje del Visual Thinking» y lo impulsan.

Agile
A menudo se habla de «métodos ágiles». Ante todo es una mentalidad. Aunque procedente de métodos de desarrollo de software, Agile se extiende a todos los sectores de las empresas. Y favorece un uso extensivo de herramientas Visual Thinking como los mapas mentales, técnicas de facilitación gráfica, Kanban…

Bullet Journal
Inventado por el diseñador estadounidense Ryder Carroll, el Bullet Journal es un cuaderno de organización personal. Reúne una agenda y la toma de notas para a ayudar a organizarse. También tiene una fuerte dimensión creativa y visual que hace uso  de un estilo gráfico muy cercano al sketchnoting. En paralelo al Bullet Journal, podemos observar también el desarrollo de otras técnicas visuales vinculadas al uso de la mano y del cuaderno: Zen Tangle, Lettering, Urban Sketching…

Design Thinking

Es un método inspirado por la forma en la que los diseñadores desarrollan nuevos productos y servicios. El Design Thinking está considerado hoy en día como un elemento estratégico para muchas empresas que innovan.
En el Design Thinking, el pensamiento visual tiene un papel esencial. Durante el proceso de diseño, en las lluvias de ideas, el dibujo es una herramienta que permite dialogar, intercambiar ideas y potenciar la creatividad.

Entrenamiento Mental
Existe hoy en día una verdadera tendencia alrededor del entrenamiento mental: lectura rápida, productividad personal, desarrollo de la memoria, etc. Entre las herramientas de entrenamiento mental encontramos los mapas mentales, los mapas conceptuales y las técnicas de sketchnoting.

Facilitación gráfica
La facilitación gráfica emplea herramientas visuales para ayudar a las personas a alcanzar objetivos en reuniones, seminarios, talleres y conferencias. Los gráficos suelen ser dibujados a mano, por una persona llamada facilitador gráfico que puede crear los gráficos en tiempo real durante el evento.

Legal Design
Inspirado en gran medida por el Design Thinking, el Legal Design tiene como objetivo hacer que el derecho sea más comprensible para los usuarios a través de herramientas visuales. Aporta claridad, creatividad y sencillez a una información jurídica que tiende a hacerse más compleja. Nuevas agencias de Legal Design se están desarrollando en todo el mundo.

Visual Management
El Visual Management se basa en la percepción visual de la información. Inspirado por el Lean Management, busca limitar el desperdicio para lograr una mayor eficiencia y rendimiento en el entorno de laboral.

Nuevas formas de hacer presentaciones
Inspirada por el trabajo de Nancy Duarte y las aportaciones de Garr Reynolds con su método Presentation Zen, esta tendencia persigue que las presentaciones sean más visuales, más sencillas y más memorables. Nuevas herramientas digitales  la tendencia como Canva, Genially o Haiku Deck.

¿Y el futuro?

Podemos observar tres grandes tendencias para los próximos años: el crecimiento de nuevos oficios relacionados con el Visual Thinking, el continuo desarrollo del software visual  Thinking y el creciente protagonismo de las competencias de pensamiento visual entre los profesionales.

En los últimos años han surgido nuevos oficios. Están relacionados con el Visual Thinking: Facilitador Gráfico, Infografista, Consultor en Design Thinking o Especialista en Legal Design.

También creemos en el crecimiento del software relacionado con el Visual Thinking. Se trata de un fenómeno de gran magnitud con el crecimiento de empresas de software como Canva, Mural, Miro, Milanote, etc.

A escala global, lo que está en juego es el papel cada vez más importante de la alfabetización visual
(la capacidad de entender y presentar la información de forma visual) en un mundo en el que la innovación y la creatividad son  estratégicas.

Sketchnote sobre la facilitación gráfica

Sketchnote La facilitación gráfica

Te propongo descubrir aquí una sketchnote de síntesis sobre la facilitación gráfica. Descubriendo las principales técnicas, los objetivos, los beneficios y las principales fases de la facilitación gráfica. 

La facilitación gráfica es una práctica que se situa a la intersección del Visual Thinking, de la Consultoría y del Coaching de equipo. Su uso esta en constante crecimiento desde una decena de años en reuniones  empresariales y en eventos como charlas, mesas redondas, presentaciones etc. Unos de sus usos más interesantes es cómo técnica para ayudar a desarrollar  la inteligencia colectiva de un grupo.  El uso del dibujos, de colores, de frases cortas, de palabras claves y la organización no-lineal de la información se acerca mucho a lo que Paul Watzlawick llamaba el Lenguaje del cambio.

Para la persona que práctica la facilitación gráfica no se trata solamente de dibujar sino de escuchar con atención, de extraer la información clave y de representarla de una forma creativa y visual para ayudar al grupo o a la comprensión de parte del público. Al principio se usaban sobre todo pizarras de diferentes tamaños posibles, ahora hay que añadir las tabletas gráficas como el iPad.

Nuestro cursos de Visual Thinking, constituyen un recorrido para que cada uno de nosotros pueda aprender las claves de la facilitación gráfica y sin quiere certificarse como facilitador visual. Si solamente te interesa aprender el sketchnoting, puedes apuntarte a nuestro curso sobre este técnica en concreto.

Nuevos cursos de Visual Thinking a partir de noviembre!

 

Para noviembre te estamos proponiendo un nuevo ciclo de cursos de Visual Thinking.

Son 7 módulos, ordenados para construir de forma sólida y progresiva tus competencias en Visual Thinking, desde aprender a dibujar tus ideas hasta la Facilitación gráfica. Si completas los 7 módulos, recibirás tu Certificación de Facilitador en Visual Thinking. Ya hemos certificado más de 230 Facilitadores en Visual Thinking.

Cada módulo está impartido en directo online, con un grupo limitado a 10 personas para garantizar la interactividad y la participación. La duración de cada módulo es de 3h30.

Se construye, etapa por etapa, la competencia Visual Thinking: aprender a dibujar tus ideas, a crear sketchnotes, a organizar tus ideas con el mapping, a integrar técnicas de Agile y Design Thinking, a saber transmitir visualmente y de manera creativa un mensaje a un grupo.

Rellena el formulario a continuación y te mandaremos el programa detallado con la tarifa y las fechas.

Apasionante sesión de certificación

El sábado pasado, el 15 de septiembre,  se han certificado 10 facilitadores en Visual Thinking.

Las fotos arriba de este artículo provienen de la sesión.

Fue en Madrid y son ahorra quasi 150 los facilitadores certificados.

Fue un día intenso y de muchas actividades prácticas con una parte importante de la jornada consagrada a trabajar técnicas de Facilitación Gráfica y de Graphic Recording.

Hemos explorado, haciendo ejercicios, los mapas conceptuales como herramientas de equipo, la infografía y principios de ciencias cognitivas que avalan la eficacia del visual thinking.

El sábado que viene, 22 de septiembre, arrancamos nueva sesión formativa en Madrid. Puedes informarte aquí.

Tribu Visual Thinking: la edición de verano está aquí!

A partir de ahora puedes descubrir la nueva edición de nuestra newsletter Tribu Visual Thinking sobre la actualidad del pensamiento visual.

En esta edición hablamos de:

  • Los nuevos Talleres de Certificación Visual Thinking
  • Tex2MindMap, una herramienta muy simple para crear mapas mentales
  • El “World Emoji Day”
  • Affinity Designer, una nueva app de dibujo vectorial para iPad
  • Litpen, una herramienta para crear mapas visuales con forma de hexágonos

Puedes ver la newsletter aquí o incluso subscribirte para recibir las próximas ediciones utilizando la columna a la derecha de este sitio.