La importancia de dibujar iconos para el visual thinking

 

Fuente: Depositphotos

Saber convertir conceptos e ideas a través de dibujos simples es uno de los aspectos claves del visual thinking. Tiene que ver con la capacidad a ver los esencial, a extraer las ideas clave de cualquier situación.
Muchos creen que hay que ser artista para utilizar el visual thinking y en particular dibujar iconos. En realidad los iconos más eficaces para la comunicación visual son los más simples y los más fácilmente reproductibles a mano.

Iconos y lenguaje iconico

Los iconos se han convertido en una parte integral de la comunicación moderna. Son una forma eficiente de simplificar conceptos complejos y hacerlos más fáciles de entender. Mediante el uso de iconos, se puede puede identificar e interpretar rápidamente la información.

El lenguaje iconico es el lenguaje que se usaba antes de que existieran las letras,es el lenguaje en el cual interviene la imágen; la información se percive visualmente. Un estudio de la empresa 3M indica que nuestro cerebro proceso estas imágenes simples miles de veces más rápidamente que los textos.

En ocaciones, la semejanza entre lel icono y el objeto es tan manifiesta que la interpretación de la imágen es prácticamente universal, por ejemplo, los logotipos de los deportes olímpicos o las emociones básicas.

La mayoría de las técnicas de visual thinking usan elementos iconicos, en forma de imágenes simples. Conocer este lenguaje y saber como usarlo forman parte de las competencias claves del «Visual Thinker».

Fuente: Depositphotos

Los beneficios cognitivos de usar iconos dibujados a mano

A parte de, como lo hemos visto arriba, fomentar la claridad y las simplicidad, los iconos estimulan nuestro pensamiento asociativo y nuestra creatividad con la habilidad a crear metáforas visuales. Dibujarlos a mano fomenta la conexión con la mano, una ventaja cognitiva para memorizar mejor. Según el Economista «Ayudan a centrar nuestra atención y añaden una memoria visual a lo que estamos estudiando. La relación entre el cerebro, el ojo y la mano nos permite estar concentrados en una sola actividad. En otras palabras, mantiene nuestro cerebro ocupado, lo que ayuda a enfocarse únicamente en el momento presente».

Además, la teoría de la codificación dual desarrollada en Canada a principios de los años 70, ha demostrado cientificamente que la formación de imágenes mentales ayuda al proceso de aprendizaje.

Consejos prácticos para dibujar iconos (para el sketchnoting, los mapas mentales y la facilitación gráfica)

La clave para dibujar iconos es buscar la simplicidad usando las figuras básicas  cómo lo ilustra la imagen abajo. Se habla de geometría implícita. Aquí lo importante es comunicar ideas de forma sencilla.

 

Fuente: Dibuja Tus Ideas

Te propongo, como fuente de inspiración, aprender a dibujar algunos iconos simples que forman parte de mi biblioteca personal de iconos, puedes descargar la hoja de ejemplos haciendo clic sobre la imagen.

Si quieres integrar de forma definitiva el dibujo de iconos con técnicas cómo el sketchnoting, la facilitación gráfica o los mapas mentales, apúntate a nuestros cursos online de visual thinking.

3 trucos para mejorar tu estilo gráfico de sketchnoting y facilitación gráfica

Has empezado a practicar la técnica del sketchnoting y/o de la facilitación gráfica y quieres mantener o mejorar tu estilo gráfico. Te propongo 3 trucos prácticos.

«Ser capaz de mejorar continuamente su estilo gráfico a lo largo del tiempo es una de las habilidades clave para practicar con éxito la facilitación visual». Esta frase abre el capítulo «Mejorar su estilo gráfico» de mi nuevo libro «Pro en facilitation visuelle«, publicado en francés hace unas semanas.

Aquí vamos a ver 3 técnicas: un sencillo ejercicio de doodling, los mini skethchnotes y una rutina de dibujo de 15 minutos.

Técnicas sencillas de doodling

Ya sea en un momento de silencio o mientras escuchas música o la radio, esta técnica te permite volver a centrarte, experimentar un momento de «flow» y mejorar la calidad de tus dibujos. Es importante ralentizar el gesto gráfico, vivir el momento presente llenando una página de motivos geométricos, pictogramas o ideas de letras. He aquí un ejemplo.

 

También puedes inspirarte en este vídeo que nos muestra algunos divertidos ejercicios de doodling:

 

Mini sketchnotes

Son sketchnotes de contenido limitado, sin ambición de ser mostradas a otros o publicadas. Una simple captura creativa de ideas. Esto nos permite desplegar las técnicas inherentes al sketchnoting, sin presiones de tiempo ni de calidad. Pueden abarcar desde media página hasta una página entera de cuaderno. El uso del color es opcional. También pueden crearse con una herramienta digital, como una tableta. Aquí tienes dos ejemplos (cada uno en una página diferente de mi cuaderno).

Rutina gráfica de 15 minutos

Similar al doodling, esta técnica consiste en practicar regularmente determinados gestos gráficos: líneas rectas, líneas oblicuas, trazos regulares, círculos, óvalos y algunos pictogramas que quieras poder ejecutar con facilidad. Aquí tienes un ejemplo de rutina gráfica.

 

Conclusión

Estas tres técnicas son sencillas y fáciles de utilizar. Pero si quieres que tengan un efecto real en tu estilo gráfico, tienes que mantenerlas vivas (renovando los trazos y las ideas gráficas) y, sobre todo, practicarlas con la mayor regularidad posible.

Acabo de publicar mi nuevo libro

Me complace presentar mi nuevo libro «Pro en Facilitation Visuelle» que acaba de salir en Francés.

He trabajado arduamente para crear una guía completa para aquellos que buscan mejorar sus habilidades profesionales en Visual Thinking.  Este libro propone 63 herramientas y casos de empresa para cualquier persona que desee mejorar su capacidad para comunicar ideas complejas de manera clara y efectiva. Además, este libro también es un recurso inspirador para aquellos que buscan mejorar su creatividad. La facilitación visual es una habilidad cada vez más valorada en el mundo empresarial. Al mejorar tus habilidades de facilitación visual, también estás mejorando tu perfil profesional.

Entre las herramientas incluidas en este libre podemos destacar: la facilitación gráfica, el sketchnoting, los mapas mentales, las infografías, el diseño de presentaciones, el lettering creativo, etc…

Además de las 63 herramientas, el libro propone 13 planes de acción que combinan varias herramientas y lo exponen a través de casos de empresa. He dibujado las ilustraciones a mano.

Esta pensado para ayudar una gran diversidad de perfiles: manager, formador, emprendedor, responsable de marketing, profesor….

Espero que pronto salga una traducción en Español como fue el caso de mi libro anterior sobre el sketchnoting.

Puedes encontrar el libro aquí: https://amzn.to/40Suc2H

 

Certificate en Visual Thinking antes del verano

Hemos actualizado el programa de la Certificación en Visual Thinking par la próxima sesión, antes del verano.

Te proponemos dos opciones : 100% online o presencial en Madrid (Méndez-Álvaro).

Ya hemos alcanzado el número de 300 personas certificadas. Te presentamos las fechas y los horarios de los próximos talleres de Visual Thinking. Recuerda que no hay obligación de participar a todos los módulos, salvo si quieres sacar la certificación.

Certificación online:

Módulo 1. Lunes 8 de mayo 2023. 17h-20h30

Módulo 2. Viernes 12 de mayo 2023. 17h-20h30

Módulo 3. Lunes 15 de mayo 2023. 17h-20h30

Módulo 4. Viernes 19 de mayo 2023. 17h-20h30

Certificación en presencial (Madrid):

Módulo 1. Sábado 20 de mayo. 9h30-18h30

Módulo 2 (e-learning). Entre el 14 y el 17 de junio 2023.

Módulo 3. Sábado 24 de junio. 9h30-18h30

Si te interesa, rellena el formulario para recibir toda la información detallada aquí:

Volver

Tu mensaje se ha enviado

Advertencia
Advertencia
Modalidad que te interesa(obligatorio)

Advertencia
Advertencia

Advertencia.

10 principios gráficos para potenciar tus visuales

Ingrid Fetell Lee es una reputada diseñadora afincada en Nueva York. Ha investigado cómo las formas, los colores y las texturas pueden influir en nuestro estado de ánimo. Los resultados de este trabajo están recogidos en un libro que se ha convertido en un bestseller mundial: Joyful.
Este libro, publicado en 2018, ha sido traducido al Castellano bajo el título «Las formas de la alegría«. Aquí tienes 10 claves fruto de esta investigación para potenciar tus visuales insuflándoles alegría.

Ingrid Fetell Lee habla de 10 «principios estéticos» para fomentar visualmente la alegría. Están avalados por numerosos estudios de psicología y antropología.

Pueden aplicarse en la facilitación gráfica, para el sketchnoting o para diseñar presentaciones.

Aquí arriba tienes un Moodboard de fotos con las 10 claves gráficas propuestas por Ingrid Fetell Lee.

Energía

Representa la energía en tus visuales con imágenes brillantes y colores vivos. El simbolismo del los distintos colores varia de una cultura a otra pero parece que la luminosidad es una dimensión que se asocia universalmente a la alegría.

Abundancia

Cualquier colección de objetos coloridos, como los confetis, fomenta la asociación mental con la abundancia.

Libertad

Los caminos hacia el horizonte, los espacios abiertos y los paisajes naturales evocan la libertad. Lineas de visión profunda, la vista del horizonte o de una naturaleza con poca vegetación baja favorecen la sensación de libertad.

Armonía

El círculo ha simbolizado desde los tiempos más remotos la armonía en muchas culturas. La simetría (preferiblemente radial), los patrones visuales y los ritmos favorecen la percepción de la armonía. El ojo humano busca de forma natural un hilo director entre distintos objetos y puedes hacer que parezca que van juntos. El denominador común puede ser el tamaño, la forma o el color. Nos encantan los patrones y los ritmos. La repetición estructurada de elementos determina un nivel básico de armonía. Casi todas la culturas usan patrones en sus artes decorativas.

Por otra parte, un buen flujo visual, sin ángulos extraños permite que la mirada se mueva con facilidad.

Juego

El juego es uno de los principales accesos a la alegría de que disponemos y tiene raíces profundas en la vida humana.

Hace miles de años que los objetos circulares  y los bucles se asocian a lo lúdico mientras que los ángulos marcados se asocian al peligro y a la negatividad

Sorpresa

La sorpresa desempeña una función vital: redirigir la atención.

 Si la esencia de la sorpresa visual se halla en el contraste entre un objeto y su contexto, para intensificar la sorpresa deberíamos aumentar el contraste.

Trascendencia

Al igual que la alegría, las metáforas para la salud, el dinamismo y lo positivo también tienen una dimensión ascendente (« estar en la cumbre de la carrera profesional» o «tener en alta estima»). Por otra parte, las personas tienden a sentir una atracción natural por las cosas que flotan o vuelan.

Magia

Los efectos visuales y especialmente la iridiscencia contribuyen a crear una sensación de magia. Los materiales iridiscentes se han considerado mágicos desde la Antigüedad.

Celebración

Las personas son el elemento más importante de cualquier celebración.

Al igual que el estallido del descorche de una botella de champán, las formas explosivas sugieren la liberación de energía hasta entonces bajo presión, en un reflejo de la repentina explosión de alegría que tiene lugar durante las celebraciones.

Renovación

«Las formas orgánicas traen la fluidez del mundo vivo», dice Ingrid Fetell. La floración y las «curvas en S» son recomendables para representar la renovación y la vida.


Ir más lejos

Si desea profundizar en este tema puedes:

– Leer el libro de Ingrid Fetell Lee.

– Participar en nuestros talleres de Visual Thinking que pongan en práctica los principios aquí vistos.

 

Sketch-mapping: la unión entre el sketchnote y el mapa mental

Como muchos de nosotros, soy creador de sketchnotes y de mapas mentales. En un post publicado aquí hace unos años, ya hablé de varias posibles hibridaciones de los mapas mentales.
La hibridación es un proceso muy usado en la innovación, consiste en crear algo nuevo a partir del cruce de dos cosas distintas que ya existían. Hoy propongo llamar «sketchmap» a la hibridación entre el sketchnote y el mapa mental.

Dos técnicas afines

Como se muestra en el mapa doble a continuación, las dos técnicas tienen varios puntos en común, pero también algunas diferencias importantes.

La unión de ambas técnicas permite fomentar la dimensión creativa y visualmente impactante, al tiempo que se estructura la información mediante la ramificación y la jerarquía.

Sin embargo, el sketch-mapping requiere algo de tiempo para elaborar el contenido visual, sobre todo en comparación con el simple mapa mental. Y más aún cuando los mapas mentales pueden crearse rápidamente gracias a los numerosos programas de software especializados.

Para crear sketchmaps en digital, lo más recomendable es utilizar aplicaciones de dibujo, como en el ejemplo siguiente con la aplicación Concepts para iPad, un sketchmap sobre la mítica grabación de jazz «The Sidewinder».

Principales usos

Para concluir, yo diría que los sketchmaps están pensados para diseñar mapas visuales creativos y de gran impacto: resúmenes gráficos temáticos, pósteres o incluso para la facilitación gráfica en vivo.
Si te interesa aprender estas técnicas, puedes apuntarte a mis próximos cursos de Visual Thinking.

Sketchnote sobre el libro «El principio de simplicidad»

En Visual Thinking, la simplicidad es un elemento central en la búsqueda de la claridad y accesibilidad de la información.

Es por eso que me interesé en el libro de la autora, oradora y consultora Julia Hobsbawm «The Simpliciy Principle«. Su libro está especialmente adaptado a la evolución actual de nuestra sociedad, cada vez más digital e influenciada por las redes sociales. También es un libro para ayudarnos a centrarse en lo esencial y favorecer el logro de nuestros objetivos.
En el sketchnote a continuación, he resumido algunos puntos clave de este libro que me llamaron la atención y que deseo compartir aquí contigo.

La importancia de la simplicidad

El mundo de hoy es cada vez más complejo y saturado de información. Es por eso que la simplicidad es cada vez más buscada. Esta simplicidad, defendida desde el principio por Steve Jobs, es una de la principales razones del éxito de los productos de Apple.

El poder del número 6

La autora señala que el número 6 es la primero de los números perfectos de Euclides, un matemático de la antigua Grecia. Corresponde a la suma de sus divisores. Así, 6 se divide entre 2, 3 y 1. Al sumar 2, 3 y 1, ¡llegamos a 6!

Este número también corresponde a los lados del hexágono. La estructura hexagonal es simple, sólida, eficiente, el resultado de millones de años de evolución, por lo que las abejas construyen sus colmenas de esta manera.

6, también está relacionado con el número de elementos que nuestra memoria de trabajo puede procesar a la vez.

El autor recomienda que, en la medida de lo posible, dividamos lo que queremos comunicar en 6 partes, ¡lo que hice para este sketchnote dividido en 6 espacios alrededor del centro!

La Claridad

Identificar claramente nuestros principales objetivos, aprender a decir que no, tener cuidado de no dejarse llevar por el lado adictivo de las redes sociales. Estos son algunos aspectos que la autora recomienda para lograr una mayor claridad.

El «Reset»

Es importante vaciar la cabeza, viajar, meditar, dedicar tiempo a actividades físicas simples como largas caminatas para vaciar la mente Nos ayuda a ver las causas con más claridad.

Acoger y cultivar nuestra individualidad

Julia Hobsbawm señala que a pesar de los miles de millones de copos de nieve que caen cada año, ninguno es completamente idéntico al otro. Cada uno tiene una individualidad.

Ella nos anima, a partir de esta metáfora, a identificar lo que nos hace únicos y a tomar conciencia de nuestros propios valores.  Esto ayuda a simplificar nuestra toma de decisiones ofreciéndonos una brújula interior.

Priorizar la información de calidad

En un contexto de infobesidad, de desinformación y de predominio de las redes sociales, Julia Hobsbawm recomienda priorizar las fuentes de información de calidad y los contactos sociales reales, en persona.  Nos ayudan a evitar las trampas de la futilidad, una fuente de pérdida de tiempo y de energía.

Si quieres aprender a crear sketchnotes y también a utilizar otras técnicas de Visual Thinking en busca de la simplicidad y de la claridad, puedes apuntarte a mis próximos curso de Visual Thinking.