Dan Roam: el viaje de un visual Thinker

En el podcast Sketchnote Army, conducido por Mike Rohde (referente máximo en materia de sketchnoting), el autor de éxito Dan Roam (Tu mundo en una servilleta) comparte una travesía apasionante que conecta arte, ciencia y Visual Thinking. 

Del dibujo infantil a la claridad profesional
Desde niño, el dibujo fue para él una herramienta para poner orden en un mundo confuso. Esa inclinación natural hacia lo visual se transformó con los años en una metodología profesional para aclarar la complejidad a través de imágenes.

Ciencia y arte: un mismo lenguaje visual
Durante sus estudios universitarios, Roam descubrió una verdad reveladora: las reglas que rigen la composición artística y las que estructuran la química orgánica comparten una lógica visual común. La proporción, la estructura y el equilibrio son principios que guían tanto una pintura como una molécula. Esa conexión lo llevó a diseñar su propia carrera interdisciplinaria entre biología, química y bellas artes.

Consultoría visual: de lo analógico a lo digital
Sus primeros trabajos se realizaban con herramientas analógicas: cuchillas, pegamento y tipografías manuales. Pero cuando llegaron los primeros Mac y programas como PageMaker o FreeHand, Roam supo ver el cambio como una oportunidad . Mientras otros temían perder su oficio, él entendió que la tecnología liberaría tiempo para lo esencial: pensar y comunicar mejor.
Modelo de negocio
Roam plantea un ecosistema sostenible basado en tres pilares: la consultoría visual, la creación de contenidos (libros, cursos, materiales) y las charlas. Cada componente alimenta al otro en un ciclo continuo de aprendizaje, aplicación y enseñanza

El éxito editorial
Su carrera profesional se desarrolló en paralelo con una profunda reflexión sobre cómo comunicar ideas complejas de forma simple. Esa exploración cristalizó en una serie de libros que marcaron el Visual Thinking

 

El futuro: la IA como nueva frontera creativa
Roam observa la irrupción de la IA generativa como un punto de inflexión comparable al paso del diseño analógico al digital. Advierte que la tecnología puede ser una aliada para democratizar la creatividad, pero también una amenaza si se usa sin ética ni sentido. De ahí su lema, inspirado en Austin Kleon: Steal like an artist —robar con honor, reconocer las fuentes y crear algo que importe.

Para él, el desafío no está en resistirse al cambio, sino en aprender a usar las herramientas sin perder autenticidad. El peligro no es que la IA cree por nosotros, sino que nos vuelva dependientes de ella.

Hacia una nueva versión del pensamiento visual
Su próximo proyecto, The Back of the Napkin 2.0: Solving Problems and Selling Ideas with the Robot, promete explorar la colaboración entre el pensamiento humano y la inteligencia artificial. El objetivo: enseñar a usar el Visual Thinking para navegar la complejidad contemporánea sin perder lo que nos hace humanos.

Dan Roam nos recuerda que la verdadera creatividad consiste en transformar la confusión en claridad. Las herramientas cambian, pero la necesidad de sentido, de aprendizaje y de conexión genuina permanece.

Aquí puedes mira el episodio completo del podcast (en Inglés).

 

 

Comunicación visual: lo que necesitas saber en 2025 (según Canva)

El último informe «The State of Visual Communication 2025» publicado por Canva, con un diseño visual impresionante, nos aporta información muy interesante sobre la comunicación visual actual hoy en día. Para crear este informe, Canva entrevistó a 2.475 profesionales a través del instituto de sondeos Harris Poll en 8 países diferentes, incluyendo España, Francia, India, etc. Canva también incluyó un estudio neurocientífico sobre el impacto de los contenidos visuales.

Principales cifras

  • 91% de los profesionales consideran que los elementos visuales permiten comunicar ideas más eficazmente que el texto solo.
  • Los contenidos visuales favorecen la codificación de la memoria un 74% más rápido que los soportes tradicionales.
  • Canva revela también que los documentos enriquecidos con elementos visuales generan hasta un 26% más de intensidad emocional, mejorando el compromiso y la comprensión.
  • Prueba de la importancia estratégica de esta competencia: 88% de los directivos entrevistados consideran hoy que la competencia visual es indispensable para acceder a responsabilidades de liderazgo.
  • Impacto organizacional: 84% de los directivos consultados señalan que las carencias en comunicación visual provocan retrasos y malentendidos en sus equipos.

Las nuevas generaciones, cada vez más visuales

Según el informe de Canva, los adolescentes y jóvenes adultos de hoy son verdaderos «embajadores de la comunicación visual». Así, más del 90% de la Generación Z (personas nacidas entre finales de los 90 y principios de los 2010) afirman realizar su mejor trabajo cuando la comunicación es visual. Y el 87% considera que dominar las herramientas visuales es esencial para su carrera.
Un desafío real para las empresas: solo el 22% se definen hoy como verdaderamente «orientadas al diseño», justo cuando la diferenciación visual se vuelve imprescindible para atraer y retener estos talentos.

El auge de las funcionalidades IA

En 2025, la adopción de herramientas colaborativas, animación y funcionalidades de IA se dispara: generadores de imágenes, tableros interactivos, asistentes de presentación… Las cifras de Canva lo ilustran:
– 240 millones de usuarios activos mensuales
– Más de 35 mil millones de diseños creados
– 100 millones de usuarios en educación
– Canva posee ahora más del 54% del mercado mundial de software de presentaciones en línea.

La comunicación visual como palanca de transformación

La comunicación visual crea cohesión, facilita la comprensión y acelera la toma de decisiones. Según el informe, 61% de las empresas con una fuerte cultura visual afirman que se distinguen claramente de la competencia y refuerzan el compromiso de los equipos.
La adopción de elementos visuales ya no se limita al departamento de comunicación o marketing, es una palanca de transformación global — un desafío estratégico para cualquier organización preocupada por la innovación y la atracción de talento.

Este verano vuelven nuestros cursos de Visual Thinking

Este verano regresan nuestros cursos de Visual Thinking, una experiencia pensada para que aprendas a comunicar, organizar e innovar de manera visual. Cuatro módulos, cuatro tardes para transformar la forma en que piensas y compartes tus ideas, con la posibilidad de obtener una certificación que acredite tu aprendizaje.

Nos veremos los días 25 de agosto, 1, 8 y 15 de septiembre, siempre de 17:00 a 20:30 (hora de Madrid). Cada sesión dura tres horas y media, el tiempo perfecto para practicar, experimentar y descubrir técnicas que podrás aplicar de inmediato en tu trabajo o proyectos personales.

En cada encuentro descubrirás cómo dar forma visual a tus ideas para que resulten claras y fáciles de recordar, cómo aportar frescura y creatividad a tus mensajes, y cómo estructurar pensamientos y proyectos para que lleguen a los demás de forma directa y comprensible. Todo en un ambiente cercano, participativo y lleno de ejemplos prácticos.

El Visual Thinking no es solo dibujar: es una forma distinta de pensar. Es encontrar la manera más directa y atractiva de conectar con quienes te escuchan o te leen. Y la buena noticia es que cualquiera puede aprenderlo, incluso si crees que no sabes dibujar.

Deja una nota en este formulario de contacto para que te pueda mandar el programa detallado y los precios.

Volver

Tu mensaje se ha enviado

Advertencia
Advertencia
Advertencia

Advertencia.

Sketchnoting hoy: conversación con una pionera del visual thinking

Colaborando con un podcast de visual thinking en Francia, recientemente tuve la oportunidad de entrevistar a Eva‑Lotta Lamm, pionera del sketchnoting y referente del pensamiento visual. En la conversación repasamos cómo el sketchnoting ha pasado de ser un movimiento marginal a una práctica cada vez más extendida, y recogemos sus consejos para iniciarse. Además, Eva‑Lotta nos adelanta sus proyectos futuros.

Philippe: Tengo entendido que iniciaste tu carrera en diseño web, en París.

Eva-Lotta: Sí, empecé con unas prácticas en una agencia web muy pequeñita en París, centrada sobre todo en arquitectura de la información. Creo que fue en 2004. Luego terminé mis estudios en Alemania y volví a trabajar durante cuatro años más en esa misma agencia. Allí me dediqué al diseño web, a la arquitectura de la información, al diseño de información… ese tipo de cosas. Me encantaba.

Philippe: ¿Cómo ves el panorama actual del sketchnoting, tanto en Europa como a nivel internacional?

Eva-Lotta: Ha evolucionado muchísimo. Cuando empecé, prácticamente no había nadie. Éramos, básicamente, Mike Rohde y yo. Poco a poco se fueron sumando más personas. Recuerdo que seguía la etiqueta “sketchnoting” en Flickr, y al principio la usábamos muy pocos. Ahora hay libros, cursos, conferencias, podcasts… Y tengo la sensación de que el sketchnoting se está haciendo cada vez más presente en la conciencia pública. Ya no se ve como algo raro o exclusivo, sino como una técnica útil para pensar, comunicar y colaborar.

Philippe: ¿Has notado novedades o cambios recientes?

Eva-Lotta:  Sí, sin duda. Las herramientas digitales como el iPad han avanzado mucho y se usan cada vez más para crear sketchnotes. Creo que el próximo gran tema será la inteligencia artificial y cómo podemos integrarla en nuestro trabajo. Yo la uso bastante: para escribir, hacer lluvias de ideas, resumir textos…
También es útil para generar imágenes realistas o ilustraciones complejas. He probado a usarla para pensamiento visual y para crear estructuras o diagramas, pero creo que ahí aún está en desarrollo.
No sé si llegará a ese punto, aunque supongo que sí, porque todo acaba llegando. De momento, creo que la inteligencia humana sigue siendo superior en este campo. No siempre lo más importante es el resultado, sino el proceso y lo que ocurre en tu cabeza y en la de tus colaboradores mientras usas estas herramientas visuales.

Philippe: ¿Qué le recomendarías a alguien que quiere iniciarse en el sketchnoting?

Eva-Lotta: Lo más importante es simplemente empezar a practicar. El mayor obstáculo suele ser que la gente piensa que no sabe dibujar. Pero no es cierto. Solo hay que empezar, sin más. También se puede comenzar cambiando la forma de tomar notas: en vez de escribir en líneas, se pueden organizar las ideas en pequeños bloques, una idea por bloque, distribuidos por la página. Las ideas relacionadas más cerca; las distintas, más alejadas.
Siempre digo que ese simple acto de colocar las palabras en el espacio ya es el primer paso hacia el pensamiento visual. Es como cuando usamos post-its en una lluvia de ideas: ese gesto ya es sketchnoting.

Philippe: ¿Puedes contarnos en qué estás trabajando ahora?

Eva-Lotta: Sí, acabo de terminar un curso en directo por Zoom, algo que es bastante nuevo para mí. Se trata de sesiones prácticas en grupo: trabajamos juntos durante dos horas y luego hacemos feedback e intercambiamos ideas. La experiencia ha sido estupenda, y tengo muchas ganas de seguir desarrollando este formato.

—————————————————–

Si te apetece  aprender la técnica de sketchnoting o mejorarte en este campo, puedes apuntarte a nuestra nueva píldora online de sketchnoting.

Simon Sinek y la IA: entre fascinación y lucidez

El pódcast Diary of a CEO, dirigido por el empresario británico Steven Bartlett, se ha consolidado como una de las citas imprescindibles para explorar los retos culturales, sociales y tecnológicos de nuestro tiempo, a través de conversaciones en profundidad. Con más de 500 millones de visualizaciones en YouTube y varios millones de escuchas por episodio, se ha posicionado entre los más populares del Reino Unido y más allá.

Continuando mi reflexión sobre la inteligencia artificial, encontré un episodio reciente del pódcast (ver vídeo al final del artículo). Steven conversa con Simon Sinek, autor del best-seller Empieza con el porqué e inventor del famoso Golden Circle, sobre temas actuales, en particular el auge de la inteligencia artificial.
Más allá de la calidad y lo fascinante de esta entrevista, es una joya: una auténtica Master Class de Simon Sinek.

Una IA fascinante… e inquietante

Durante la primera hora de la entrevista, Simon Sinek comparte su visión sobre la IA. Aunque reconoce su potencial fascinante, expresa con claridad su preocupación por el impacto de la IA en nuestra vida cotidiana. Insiste: «Yo no estoy en el ámbito de la IA, estoy en el ámbito de la humanidad», abordando la cuestión desde un ángulo ético y social.

Sinek critica una sociedad obsesionada con los resultados, donde el rendimiento inmediato se convierte en la norma, algo que también se refleja en los usos de la IA. Sin embargo, no es el resultado sino el proceso lo que nos hace crecer y desarrollarnos. Esta reflexión se alinea con sus trabajos sobre liderazgo: la importancia de la intención, del sentido y del camino recorrido. La IA, al automatizar ciertas tareas, podría privarnos de esas etapas clave que construyen nuestras competencias humanas.

Los riesgos reales de una adopción irreflexiva de la IA

Sinek identifica varios riesgos importantes:

  • una erosión cognitiva, vinculada a la delegación excesiva de nuestro pensamiento;
  • una deshumanización del trabajo y de las relaciones;
  • una amenaza para los trabajadores del conocimiento («serán aplastados»), cuyas competencias corren el riesgo de ser reemplazadas.

Lo hecho a mano se vuelve más valioso

Frente a la abundancia de contenido generado por máquinas, lo hecho a mano cobra nuevo valor. Encierra esfuerzo, intención, imperfección y autenticidad. Sinek menciona aquí el concepto japonés de wabi-sabi, esa belleza de lo imperfecto y lo vivo, que podría inspirar una nueva ética del trabajo.

Veo aquí una gran oportunidad para implicar el visual thinking, basado en la creatividad humana, la colaboración y el trabajo manual, como palanca para rehumanizar la cultura laboral en las organizaciones. Y ello, sin dar la espalda a la IA.

Aquí abajo está la entrevista completa:

 

Establece una rutina gráfica para mejorar tus habilidades en Visual Thinking

Con la llegada del verano y l proximidad de las vacaciones, es un buen momento para implementar una rutina breve y sencilla de Visual Thinking. Esta práctica está diseñada para ayudarte a mejorar la calidad y fluidez de tus dibujos en sketchnoting, mapas mentales o facilitación gráfica. Además, te permite tomar un momento diario para centrarte y disfrutar del proceso, en lugar de verlo como una tarea.


Los ejercicios
Los principales ejercicios siguen una secuencia que va de lo más simple a lo más complejo:

  1. Líneas rectas
    Comienza trazando líneas horizontales y repítelas varias veces para afianzar el gesto. Luego, continúa con líneas verticales. Opcionalmente, puedes añadir líneas oblicuas.
  2. Líneas curvas
    Traza varios arcos, algunos curvados hacia arriba y otros hacia abajo.
  3. Trabajar la regularidad de los trazos
    Dibuja primero una línea irregular compuesta por segmentos rectos. Usa esta figura para dibujar los mismos trazos en paralelo, arriba y abajo, tantas veces como sea posible. Luego, repite el ejercicio con una línea curva irregular.
  4. Formas redondeadas
    Dibuja varios óvalos y círculos de distintos tamaños.
  5. Iconos
    Es el momento de aplicar estos gestos gráficos para dibujar mejor tus iconos, especialmente útiles en sketchnoting. Cada día, elige algunos iconos diferentes a los del día anterior y repítelo varias veces con lentitud. Así aprenderás a trazarlos con más fluidez y también a memorizarlos.


La dimensión medioambiental
Practicar ejercicios gráficos diariamente implica un uso regular de papel. Para limitar el impacto ambiental de este consumo, aquí tienes tres consejos:

  • Utiliza el reverso de hojas impresas que iban a desecharse.
  • Usa una cara un día y la otra cara al siguiente.
  • Utiliza papel reciclado.

Conclusión
Espero que esta rutina te inspire y que continúes practicándola una vez finalizado el verano. Incluso si reduces la frecuencia a una vez cada dos o tres días, seguirás obteniendo beneficios. Si deseas profundizar y aprender a utilizar numerosas herramientas de Visual Thinking, te invito a mis próximos talleres.

Productividad visual: trabajar con eficiencia

Aumentar la productividad en el trabajo es un objetivo fundamental para muchos profesionales. Sin embargo, no siempre se percibe que el secreto puede estar en la forma en que visualizamos nuestras tareas diarias. Con las tecnologías digitales actuales, tenemos a nuestra disposición herramientas y recursos que pueden transformar nuestro enfoque en relación al trabajo. Adoptar prácticas de productividad visual es crucial para optimizar la eficiencia en el entorno laboral.

El poder de las herramientas visuales

Las herramientas visuales, como gráficos, mapas mentales y diagramas de flujo, tienen un impacto significativo en la forma en que procesamos información. Ayudan a simplificar datos complejos y permiten visualizar claramente los próximos pasos en cualquier proyecto. Para quienes buscan trabajar de manera eficiente, estas herramientas son indispensables, pues contribuyen a la organización y priorización de tareas.

Además, algunas herramientas en línea posibilitan la conversión de documentos en diferentes formatos. Por ejemplo, convertir PDF a Word permite llevar a cabo una edición rápida y sencilla. Esto no solo mejora la claridad y eficiencia en el trabajo, sino que también ahorra tiempo y esfuerzo considerables al permitir que los documentos sean modificados sin la necesidad de recreación manual.

La implementación de estas herramientas visuales se traduce en una gestión más eficaz del tiempo y recursos. Al visualizar las tareas y proyectos, se puede identificar rápidamente cualquier área que necesite atención adicional. Además, el uso de representaciones visuales ayuda a todos los involucrados a tener una comprensión común de los objetivos y expectativas, reduciendo así malentendidos y conflictos.

Mapas visuales para una mejor comprensión

El mapeo visual es una técnica eficaz para entender y organizar pensamientos e ideas. Crear un mapa visual de un proyecto puede ayudar a identificar áreas de enfoque, distribuyendo las tareas de manera lógica y secuencial. Esta metodología no solo mejora la gestión del tiempo sino que también mantiene al equipo alineado con los objetivos del proyecto.

En un entorno colaborativo, compartir mapas visuales garantiza que todos los miembros del equipo comprendan claramente lo que se espera de ellos. Además, al hacer la información compleja más accesible, el mapeo visual facilita la comunicación y la toma de decisiones. Esta práctica es esencial para mejorar la productividad y evitar malentendidos que puedan causar retrasos.

Además, el uso de mapas visuales permite la revisión constante del progreso. Con actualizaciones regulares, el equipo puede identificar rápidamente cualquier desviación de la planificación inicial, lo que ofrece una oportunidad para realizar ajustes antes de que se conviertan en problemas graves. Este tipo de revisión continua es particularmente valiosa en proyectos de larga duración donde la flexibilidad y adaptabilidad son clave para el éxito.

Integración de herramientas digitales

Para quienes desean maximizar su productividad, integrar herramientas digitales en su flujo de trabajo es fundamental. Utilizar software de productividad no solo automatiza parte del proceso, sino que también permite centralizar información importante en un solo lugar. Esto es especialmente relevante en un contexto donde la sobrecarga de información es constante.

Herramientas como calendarios digitales, aplicaciones de gestión de tareas y plataformas de colaboración ofrecen una visión clara de las obligaciones diarias. Esto no solo ayuda a priorizar las tareas más urgentes sino que también proporciona una sensación de logro al completar tareas a lo largo del día. Integrando estas herramientas diariamente, es posible transformar cómo gestionamos nuestro tiempo y energía.

Estrategias visuales para mejorar la concentración

Mantener la concentración durante la jornada laboral puede ser un desafío, especialmente ante tantas distracciones. Sin embargo, el uso de estrategias visuales puede ayudar a mantener el enfoque y la eficiencia. Estimar visualmente el tiempo necesario para completar una tarea, por ejemplo, puede ayudar a mantener la motivación y prevenir la procrastinación.

Colocar recordatorios visuales en el espacio de trabajo, como una lista visible de tareas o un horario diario, puede actuar como un recordatorio constante de los objetivos a alcanzar. Este tipo de organización visual es una técnica eficaz para garantizar que el tiempo se utilice de manera eficiente. Al tener una clara representación de las tareas pendientes, resulta más sencillo concentrarse en una cosa a la vez y evitar el desvío hacia distracciones innecesarias.

También es beneficioso establecer un entorno de trabajo que favorezca la concentración. Crear un espacio ordenado y libre de desorden, junto con la utilización de elementos visuales que promuevan la calma, puede influir positivamente en la productividad. 

Por ejemplo, el uso de colores específicos en el entorno puede impactar el ánimo y la energía de las personas, mejorando así su capacidad de concentración. Un entorno visualmente atractivo no solo ayuda en la concentración, sino que también puede hacer que la jornada laboral sea más agradable.

Adaptación al entorno de trabajo

Adaptar el entorno de trabajo para apoyar la productividad visual es un paso indispensable. Esto implica organizar el espacio físico de forma que promueva la claridad mental y reduzca las distracciones. Asegurarse de que el entorno esté libre de desorden y que las herramientas necesarias sean fácilmente accesibles puede hacer una diferencia significativa en la eficiencia del trabajo.

Además, el entorno digital también debe estar organizado. Mantener una estructura clara de carpetas y archivos digitales facilita encontrar documentos importantes cuando sea necesario. Esta organización no solo ahorra tiempo, sino que también reduce el estrés asociado a la búsqueda de información en medio de un caos digital.

Técnicas avanzadas de productividad visual

Explorar técnicas avanzadas de productividad visual puede llevar a un nuevo nivel de eficiencia en el trabajo. Invertir en software de diseño gráfico o herramientas de edición de documentos, por ejemplo, permite crear presentaciones visualmente impactantes y reportes de fácil comprensión. La capacidad de transformar datos en visualizaciones atractivas no solo mejora la comprensión, sino que también aumenta el impacto de la información presentada.

Además, la colaboración en tiempo real en plataformas visuales promueve la innovación y la creatividad. Herramientas que permiten que equipos trabajen juntos en proyectos visuales, independientemente de su ubicación, amplían las posibilidades de brainstorming y desarrollo de ideas. Este tipo de colaboración no solo mejora la productividad, sino que también fortalece el espíritu de equipo y la cohesión.

Implementar estas técnicas de productividad visual transforma no solo cómo trabajamos, sino que también mejora la calidad del trabajo producido. Al adoptar estas prácticas, es posible alcanzar un nivel más alto de eficiencia y satisfacción en el trabajo diario.