Mente ampliada y Exteligencia en el Visual Thinking

Los libros actúan incluso cuando están cerrados Christian Bobin

La mente extendida es una teoría según la cual el pensamiento no sólo tiene lugar en nuestra cabeza, sino que a menudo se acopla a soportes externos de fácil acceso, como papel y lápiz, pizarras, ábacos, pantallas, libros de consulta, ordenadores o incluso teléfonos móviles.
Por su parte, la exteligencia se interesa por la influencia en el pensamiento de la cultura compartida por un grupo y transmitida por cuentos, leyendas, narraciones.
Estas dos nociones desafían la práctica del pensamiento visual, que busca materializar el pensamiento en forma de soportes visuales para mejorar el pensamiento individual y colectivo.
Aquí exploraremos la mente extendida, la exteligencia y sus contribuciones a la práctica del pensamiento visual.

En un artículo fundamental, The Extended Mind, publicado en 1998, el filósofo británico (especializado en cognición) Andy Clark y el matemático y filósofo australiano David J. Chalmers sientan las bases de la teoría de la mente extendida. Están muy interesados en el papel del entorno en los procesos cognitivos y se basan en la noción de externalismo activo, según la cual los datos externos tienen un papel importante en los procesos cognitivos de la persona.

Según Clark y Chalmers, esta capacidad de nuestra mente para ampliar y utilizar soportes externos es incluso una de las razones del éxito evolutivo de la especie humana.

Por tanto, el entorno inmediato y los objetos que nos rodean influyen en nuestra forma de pensar. Por ejemplo, las personas que sufren amnesia severa pueden mantener cierto grado de autonomía gracias a dispositivos electrónicos que les ayudan a recordar información.

Por ejemplo, si se le pide que calcule una multiplicación compleja, muchas personas elegirán la opción de escribir la operación o utilizar una calculadora. De este modo, la tarea se realizará más fácilmente. Es una forma de externalizar el proceso cognitivo.

 

En un libro muy reciente (2021) , The Extended Mind, la periodista científica Annie Murphy Paul explora el poder de la mente extendida en varias situaciones de la vida, apoyándose sobre información científica actualizada. Un libro fundamental para entender el concepto de mente ampliada.

De la mente extendida a la inteligencia extendida

«Extelligencia» es un término acuñado por el matemático Ian Stewart y el biólogo Jack Cohen en su libro de 1997 Figments of Reality. Lo definen como el capital cultural que está a nuestra disposición en forma de medios externos como leyendas, folclore, canciones infantiles, libros, cintas de vídeo, CD, etc. Contrastan la exelencia con la inteligencia, es decir, el conocimiento y los procesos cognitivos del cerebro.

El matemático Ian Stewart amplió más tarde la definición de la inteligencia, en un libro publicado en 2005, para incluir «el conocimiento interactivo y colectivo que comparte una cultura de seres inteligentes y comunicativos».

Implicaciones para el pensamiento visual

El Visual Thinking y los numerosos métodos asociados a él encuentran un fuerte apoyo en la teoría de la mente extendida y en la teoría de la exteligencia. Entre los profesionales del pensamiento visual se acepta con mayor frecuencia que el uso de apoyos visuales en el entorno inmediato no sólo promueve el análisis y la comprensión, sino también la memorización de lo visualizado, tanto al nivel individual como al nivel colectivo.
En este sentido, la práctica de la facilitación gráfica sirve la mente ampliada del grupo al crear un acoplamiento entre las ideas intercambiadas y un soporte visual que estimula el pensamiento colectivo.

En el pensamiento visual, la manipulación, el uso de la mano también se utiliza para favorecer la comprensión, especialmente en la palabra hablada, la esquematización o incluso la elaboración rápida de un prototipo de una idea, solo o en grupo.
Manipular para comprender y explicar mejor es uno de los principios clave del construccionismo propuesto por el matemático y educador Seymour Papert.
Papert hablaba de la construcción de modelos mentales «a mano» como medio de descubrimiento y exploración, lo que permite a los niños, en particular, comprender mejor los conceptos abstractos.
El trabajo de Papert sirvió de base teórica para el innovador método de resolución de problemas propuesto por Lego desde principios de la década de 2000: Lego Serious Play ®. Porque en el universo Lego, pensar es manipular.

Crear espacios para favorecer la inteligencia colectiva

Tanto la teoría de la mente ampliada como la noción de la exteligencia  nos animan a ser conscientes de la importancia del entorno inmediato, tanto físico como cultural, para nuestros pensamientos. En muchas organizaciones, la integración de metodologías que «hablan el lenguaje Visual Thinkingl», como el Design Thinking o los métodos ágiles, va acompañada de una transformación del entorno físico de trabajo con, por ejemplo, la implantación pizarras blancas de paredes en los que podemos dibujar, modelar visualmente situaciones complejas o seguir el avance de las tareas.

Los Coworking, esos espacios de trabajo que no están ni en la empresa ni en el domicilio del empleado, se están desarrollando espectacularmente en España y en el resto del mundo. Centrarse en la mente extendida y en la inteligencia extendida podría ayudar a crear espacios de coworking que fomenten la cooperación y la innovación.

La perspectiva de crear entornos que, más allá de fomentar el pensamiento visual, estimulen la inteligencia colectiva y el éxito, es apasionante y abre muchos horizontes para las escuelas, las empresas y el desarrollo de espacios de coworking.

Sketchnote sobre la facilitación gráfica

Sketchnote La facilitación gráfica

Te propongo descubrir aquí una sketchnote de síntesis sobre la facilitación gráfica. Descubriendo las principales técnicas, los objetivos, los beneficios y las principales fases de la facilitación gráfica. 

La facilitación gráfica es una práctica que se situa a la intersección del Visual Thinking, de la Consultoría y del Coaching de equipo. Su uso esta en constante crecimiento desde una decena de años en reuniones  empresariales y en eventos como charlas, mesas redondas, presentaciones etc. Unos de sus usos más interesantes es cómo técnica para ayudar a desarrollar  la inteligencia colectiva de un grupo.  El uso del dibujos, de colores, de frases cortas, de palabras claves y la organización no-lineal de la información se acerca mucho a lo que Paul Watzlawick llamaba el Lenguaje del cambio.

Para la persona que práctica la facilitación gráfica no se trata solamente de dibujar sino de escuchar con atención, de extraer la información clave y de representarla de una forma creativa y visual para ayudar al grupo o a la comprensión de parte del público. Al principio se usaban sobre todo pizarras de diferentes tamaños posibles, ahora hay que añadir las tabletas gráficas como el iPad.

Nuestro cursos de Visual Thinking, constituyen un recorrido para que cada uno de nosotros pueda aprender las claves de la facilitación gráfica y sin quiere certificarse como facilitador visual. Si solamente te interesa aprender el sketchnoting, puedes apuntarte a nuestro curso sobre este técnica en concreto.

Nuevos cursos de Visual Thinking a partir de noviembre!

 

Para noviembre te estamos proponiendo un nuevo ciclo de cursos de Visual Thinking.

Son 7 módulos, ordenados para construir de forma sólida y progresiva tus competencias en Visual Thinking, desde aprender a dibujar tus ideas hasta la Facilitación gráfica. Si completas los 7 módulos, recibirás tu Certificación de Facilitador en Visual Thinking. Ya hemos certificado más de 230 Facilitadores en Visual Thinking.

Cada módulo está impartido en directo online, con un grupo limitado a 10 personas para garantizar la interactividad y la participación. La duración de cada módulo es de 3h30.

Se construye, etapa por etapa, la competencia Visual Thinking: aprender a dibujar tus ideas, a crear sketchnotes, a organizar tus ideas con el mapping, a integrar técnicas de Agile y Design Thinking, a saber transmitir visualmente y de manera creativa un mensaje a un grupo.

Rellena el formulario a continuación y te mandaremos el programa detallado con la tarifa y las fechas.

Sketchnoting para la comunicación corporativa en BASF España

A finales de julio se publicó la Memoria Anual 2019 de BASF España. Incluye por primera vez una sketchnote de síntesis .

Podemos descubrir arriba el espléndido sketchnote creado por Jon Calvo, de BASF Digital Solutions y Facilitador Certificado en Visual Thinking.

Con este documento resumen de sus actividades durante 2019, BASF quiere demostrar su compromiso con la innovación, la digitalización y la sostenibilidad, como palancas claves de crecimiento para el futuro.

El uso del sketchnoting como herramienta de comunicación corporativa encaja con una estrategia de comunicación visual e innovadora.  A diferencia de las infografías, el sketchnoting aporta un lado mas “humano”, más artesanal y sorprende al lector. Creo que si se consigue sketchnotes de calidad, simples y muy legibles, tenemos con el sketchnoting una potente herramienta de comunicación corporativa.

Para más información sobre el Memoria Anual de BASF: https://www.basf.com/es/es/media/news-releases/basf-presenta-su-memoria-anual-de-2019-con-la-sostenibilidad-com.html

Hablando de sketchnoting en Radio GG

Radio GG, el podcast de la Editorial Gustavo Gili me ha entrevistado recientemente sobre el sketchnoting, mi libro y el pensamiento visual. En la sketchnote que ilustra este artículo he representado los principales tema de la charla. Puedes escuchar la entrevista usando el lector a continuación.

Ir a descargar

Resumen vídeo del primer evento Visual Spain sobre sketchnoting

Hace poco tuvo lugar el primer evento de la nueva Comunidad Visual Spain. A continuación puedes ver el resumen vídeo del evento.

Al principio el evento , lo primero de la Comunidad Visual Spain, estaba previsto como presencial en Madrid pero con el confinamiento al final ha tenido lugar online.

Tuve el honor de ser invitado al evento para  compartir trucos y recomendaciones sobre el sketchnoting, hablar del libro de lo cual  soy co-autor  y proponer una dinámica creativa orientada al sketchnoting.

Puedes ver el resumen vídeo a continuación.

Pensamiento Positivo y Visual Thinking: 7 días cómo 7 soles

En estas circunstancias excepcionales de confinamiento, me gustaría hablar de la idea luminosa que ha tenido Susana Morillo.

Tuve el placer de conocer a  Susana en la Certificación de Visual Thinking hace un par de meses.

En marzo, Susana empezó sur proyecto llamado «7 días cómo 7 soles«. Se trataba de regalar cada día a sus familiares e amigos, a través de WhatsApp,   una imagen positiva con la expresión «buenos días» y la presencia del sol.

Me di cuenta del poder positivo de sus dibujos!

A cabo de dos días cada mañana estábamos todos pendientes de sus dibujo matinal! Para disfrutar de la positividad, de la creatividad y de la frescura de estos dibujos!

Después de este proyecto, para compartir sus creaciones visuales, Susana ha abierto una cuenta Instagram que podéis seguir aquí: https://www.instagram.com/diverbujo/

Utilizar el dibujo en un estilo sketchnoting para fomentar el pensamiento positivo me parece muy interesante.

En octubre pasado he publicado,  junto con la psicóloga Isabelle Pailleau, el libro Positive Sketching que analiza este tema.