Visual Thinking: 5 libros para dominar el lenguaje icónico

5 libros para potenciar tu capacidad a utilizar este potente elemento del Visual Thinking.

El lenguaje iconico es el lenguaje que se usaba antes de que existieran las letras,es el lenguaje en el cual interviene la imágen; la información se percive visualmente. Un estudio de la empresa 3M indica que nuestro cerebro proceso estas imágenes simples miles de veces más rápidamente que los textos.

En ocaciones, la semejanza entre lel icono y el objeto es tan manifiesta que la interpretación de la imágen es prácticamente universal, por ejemplo, los logotipos de los deportes olímpicos o las emociones básicas.

La mayoría de las técnicas de visual thinking usan elementos iconicos, en forma de imágenes simples. Conocer este lenguaje y saber como usarlo forman parte de las competencias claves del «Visual Thinker».
Hoy te propongo 5 libros para desarrollar esta competencia, además de ser ùtiles, son libros divertidos!

 

Book From the ground de Xu Bing

Eun libro escrito exclusivamente con caracteres emoji, logotipos comerciales y otros ideogramas universalmente conocidos. Bing lo concibió como un libro que pueda leer cualquier lector, sin importar su idioma.Según Xu Bing, «los seres humanos dependen en buena medida de las formas visuales de comunicación. Lo visual tiene el poder de trascender las culturas porque es una representación directa de la realidad». Leer este libro esto una experiencia!

Como no hay nada que traducir, si quieres comprar este libro, te aconsejamos la edición francesa, que es mucho más barata que la edición americana.  Enlace Amazon

Cinegráfics de Matteo Civaschi y Matteo Pavesi

Muy reciente, el libro ‘Cinegráfics’ resume la evolución del séptimo arte, sus cambios técnicos y sus obras maestras en una serie de infografías irónicas e hipersintéticas. Enlace Amazon.

 

Life in 5 seconds de Gianmarco Milesi y Matteo Civaschi

Life in Five Seconds toma más de 200 eventos importantes, inventos, iconos culturales de los que realmente necesitas saber, y entonces – ¡listo! – corta todos los detalles inútiles. El resultado es una instantánea visual lúdico que pone toda la vida en contexto.  Enlace Amazon.

 

Iconicity de Gabriel Martínez García y Sonia Díaz Jiménez

Iconicity muestra la analogía entre la forma de un signo y su significado en un excelente conjunto de más de 1350 pictogramas, símbolos, ideogramas y logos. Este libro es un instrumento de comunicación y representación que pone de manifiesto una visión creativa del mundo. Enlace Amazon 

 

Bikablo 1 de Martin Haussmann

Bikablo 1 es la entrada al mundo de la cultura visual con una gran cuantidad de iconos fáciles de dibujar . Martin Haussmann, ilustrador y facilitador de Visual, presenta con 120 páginas de cientos de símbolos particularmente útiles para las necesidades de los formadores, facilitadores y consultores. Enlace.

 

 

Mind Mapping en entorno Apple: MindNode se renueva

MindNode, una de las herramientas para crear mapas mentales más valoradas entre los usuarios Apple, se renueva con dos opciones: iOS 11 y Mac OS.

Ideal para crear mapas mentales, mapas conceptuales y varios tipos de diagramas, MindNode destaca por su calidad: integración en el nuevo iOS11, diseño limpio, profesional y una interfaz de usuarios muy cuidada. Con MindNode podrás crear rápidamente mapas mentales de un aspecto claro y limpio. Dispone de iconos, como los que he usado en el mapa mental de arriba. También puedes insertar imágenes o fotos desde tu iPad, iPhone o Mac. Se puede también añadir notas de texto, tareas y enlaces en las ramas.

Realmente me parece una herramienta muy recomendable, todo es positivo salvo su precio, hasta 41,99€ para Mac. En este sentido hay que ver MindNode como una herramienta profesional que te ayudará a ser más creativo y productivo.

En el vídeo a continuación puedes echar un vistazo al software:

La web de MindNode está aquí: https://mindnode.com

El sketchnoting llega a las escuelas de negocio

 
Un vídeo explicativo nos muestra como estudiantes de una escuela de negocio utilizan ya el sketchnoting. 
En HEC Montreal, una de la mejores escuelas de negocio de Canada, cuatro estudiantes tuviero que realizar un trabajo final en un módulo de negocio internacional. El tema era las importaciones de aceite de palma en Canada.
Realizarón un vídeo explicativo a partir de sketchnotes. El resultado es un excelente trabajo, como lo podemos ver a continuación.

Hay varias buenas prácticas en este vídeo:
  • Uso de dibujos simples, lenguaje icónico
  • Letra muy legible
  • Sincronización entre la voz y el gesto de la mano que dibuja
  • Aspecto visual simple y claro 
En conclusión, observamos que el sketchnoting presenta varios beneficios para los estudiantes, que sean de escuelas de negocio, de universidades o de escuelas de ingenieros. Es motivador, moderniza la toma de notas, fomenta la capacidad de síntesis y la creatividad. Se puede utilizar en trabajos de equipo.
Para aprender a realizar sketchnotes y utilizar varias herramientas visuales, existen los talleres de Visual Thinking.

Sketchnote: la asertividad

Escuchando el muy interesante podcast Etiende tu mente, me ha llamado la atención un episodio sobre la asertividad.

Es un tema que siempre me ha interesado y este audio me ha ayudado a entender mejor el concepto y a conocer maneras de ser más asertivo.

Os dejo a continuación la sketchnote que he dibujado escuchando al episodio que podemos escuchar aquí.

 

Jazz e Inteligencia Colectiva

El sketchnote arriba representa mi toma de notas al escuchar la Conferencia Ted impartida por Natalie Nixon en 2014.

Hija de un músico profesional de Jazz, profesora de la Universidad de Filadelfia, Natalie dirige ahí el MBA «diseño estratégico».

En esta conferencia, Natalie Dixon explica cómo el Jazz puede ser una fuente de inspiración para mejorar el trabajo en equipo, favoreciendo la inteligencia colectiva.

Natalie se basa en la investigación del pianista de jazz y profesor de Management Frank Barrett. Según Barrett, el Jazz se basa en una forma flexible, abierta y responsable de organización que puede servir de modelo para empresas innovadoras.

Frank Barrett propone 7 principios, desde el mundo del Jazz, para ayudar a las organizaciones y a los equipos a triunfar en un entorno complejo e incierto (el famoso entorno VICA). Estos principios se presentan en su libro Yes to the Mess: Surprising Leadership Lessons from Jazz.

Natalie Dixon habla también del concepto de «Caorden», inventado por Dee Hock, fundador y ex CEO de Visa Internacional, Como combinación de las palabras «Caos» y «Orden», el Caorden es un estado vital donde el Caos y el Orden están en equilibrio. Favorece tanto la creatividad como la eficiencia en las empresas. Natalie Nixon dice que los mejores grupos de jazz saben utilizar el Caorden para lograr la excelencia.

Aquí está el video de la Conferencia Ted de Natalie Dixon, en Inglés:

El visual thinking como herramienta de empoderamiento

Carlos forma parte de los nuevos facilitadores certificados en Visual Thinking que he tenido la suerte de acompañar en los talleres de Visual Thinking. La semana pasada, me envió su testimonio, hablando de su camino como visual thinker. ¡Me ha emocionado y no me puedo resistir en compartirlo aquí!

“He tenido la suerte de poder terminar un camino que emprendí hace casi tres años y medio, cuando comencé mi itinerario de certificación en Visual Thinking de la mano de Philippe Boukobza.

Durante este tiempo han ocurrido muchos cambios en mi vida que me han transformado y que hicieron que tuviera que asumir un parón hasta que este año he podido completar el ciclo. No ha sido casualidad: en primer lugar, porque considero que mi propio proceso personal era necesario para poder afrontar de una manera más consciente lo que ante mí se me ofrecía y porque así he podido valorarlo doblemente, con la satisfacción de no haber abandonado pese a todas las tentaciones. Y, sobre todo y para poder llevarlo a cabo, Philippe ha sido fundamental; él me ha rescatado y me ha ayudado gracias a su entusiasmo y fe en mí, por lo que siempre le estaré agradecido.

Imagen Pixabay

Estas líneas son para explicar lo que yo he encontrado en la comunidad de visual thinkers que ha creado Philippe. Se trata de un camino hacia el auto conocimiento. Se nos lleva, desde el desafío constante y con el incentivo de dominar unas potentes técnicas y unas herramientas muy atractivas a desarrollar unas competencias de una manera imperceptible al principio pero plenamente consciente hacia el final. Ese es el cambio que se obra en nosotros: nos hace mejores, más conscientes y más atrevidos. Nos estimula todo aquello que poseemos y que teníamos olvidado o almacenado en un rincón interior y, finalmente, como un espejo maravilloso, nos revelamos a nosotros mismos tras una metamorfosis o cambio transformacional casi mágico.

El artesano que obra este pequeño milagro es Philippe, al que veo como un genial Gepetto que da vida y que nos muestra el camino hacia una vida más rica y plena, y también más divertida.

Carlos Carbajo Iñigo

Impacto visual: el artista que rediseña las señales de tráfico

En la ciudad italiana de Florencia, hace unos años, comenzarón a aparecer señales de tráfico modificadas generando gran interés en los vecinos y en los turistas. El responsable de esta simpática alteración urbana es Clet Abraham, un pintor y escultor nacido en Francia en 1966 y actualmente instalado en Florencia.

Rompiendo con la uniformidad de las señales de tráfico, el artista consigue crear un potente impacto visual. Sus obras en las calles de grandes ciudades europeas le han otorgado una proyección internacional. Clet no pinta sobre las señales, solo adquiere pegatinas que fabrica en su taller.

Su trabajo permite que  cualquier conductor o peatón pueda entender perfectamente la indicación de la señal al tiempo que disfruta de una pieza llena de estilo y encanto. La idea de Clet Abraham es que miremos con otros ojos algo que forma parte del paisaje citadino habitual, algo que ignoramos que puede tener una connotación creativa o humorística.

Puedes ver múltiples ejemplos de sus trabajos aquí.