Comunicación visual: lo que necesitas saber en 2025 (según Canva)

El último informe «The State of Visual Communication 2025» publicado por Canva, con un diseño visual impresionante, nos aporta información muy interesante sobre la comunicación visual actual hoy en día. Para crear este informe, Canva entrevistó a 2.475 profesionales a través del instituto de sondeos Harris Poll en 8 países diferentes, incluyendo España, Francia, India, etc. Canva también incluyó un estudio neurocientífico sobre el impacto de los contenidos visuales.

Principales cifras

  • 91% de los profesionales consideran que los elementos visuales permiten comunicar ideas más eficazmente que el texto solo.
  • Los contenidos visuales favorecen la codificación de la memoria un 74% más rápido que los soportes tradicionales.
  • Canva revela también que los documentos enriquecidos con elementos visuales generan hasta un 26% más de intensidad emocional, mejorando el compromiso y la comprensión.
  • Prueba de la importancia estratégica de esta competencia: 88% de los directivos entrevistados consideran hoy que la competencia visual es indispensable para acceder a responsabilidades de liderazgo.
  • Impacto organizacional: 84% de los directivos consultados señalan que las carencias en comunicación visual provocan retrasos y malentendidos en sus equipos.

Las nuevas generaciones, cada vez más visuales

Según el informe de Canva, los adolescentes y jóvenes adultos de hoy son verdaderos «embajadores de la comunicación visual». Así, más del 90% de la Generación Z (personas nacidas entre finales de los 90 y principios de los 2010) afirman realizar su mejor trabajo cuando la comunicación es visual. Y el 87% considera que dominar las herramientas visuales es esencial para su carrera.
Un desafío real para las empresas: solo el 22% se definen hoy como verdaderamente «orientadas al diseño», justo cuando la diferenciación visual se vuelve imprescindible para atraer y retener estos talentos.

El auge de las funcionalidades IA

En 2025, la adopción de herramientas colaborativas, animación y funcionalidades de IA se dispara: generadores de imágenes, tableros interactivos, asistentes de presentación… Las cifras de Canva lo ilustran:
– 240 millones de usuarios activos mensuales
– Más de 35 mil millones de diseños creados
– 100 millones de usuarios en educación
– Canva posee ahora más del 54% del mercado mundial de software de presentaciones en línea.

La comunicación visual como palanca de transformación

La comunicación visual crea cohesión, facilita la comprensión y acelera la toma de decisiones. Según el informe, 61% de las empresas con una fuerte cultura visual afirman que se distinguen claramente de la competencia y refuerzan el compromiso de los equipos.
La adopción de elementos visuales ya no se limita al departamento de comunicación o marketing, es una palanca de transformación global — un desafío estratégico para cualquier organización preocupada por la innovación y la atracción de talento.

Simon Sinek y la IA: entre fascinación y lucidez

El pódcast Diary of a CEO, dirigido por el empresario británico Steven Bartlett, se ha consolidado como una de las citas imprescindibles para explorar los retos culturales, sociales y tecnológicos de nuestro tiempo, a través de conversaciones en profundidad. Con más de 500 millones de visualizaciones en YouTube y varios millones de escuchas por episodio, se ha posicionado entre los más populares del Reino Unido y más allá.

Continuando mi reflexión sobre la inteligencia artificial, encontré un episodio reciente del pódcast (ver vídeo al final del artículo). Steven conversa con Simon Sinek, autor del best-seller Empieza con el porqué e inventor del famoso Golden Circle, sobre temas actuales, en particular el auge de la inteligencia artificial.
Más allá de la calidad y lo fascinante de esta entrevista, es una joya: una auténtica Master Class de Simon Sinek.

Una IA fascinante… e inquietante

Durante la primera hora de la entrevista, Simon Sinek comparte su visión sobre la IA. Aunque reconoce su potencial fascinante, expresa con claridad su preocupación por el impacto de la IA en nuestra vida cotidiana. Insiste: «Yo no estoy en el ámbito de la IA, estoy en el ámbito de la humanidad», abordando la cuestión desde un ángulo ético y social.

Sinek critica una sociedad obsesionada con los resultados, donde el rendimiento inmediato se convierte en la norma, algo que también se refleja en los usos de la IA. Sin embargo, no es el resultado sino el proceso lo que nos hace crecer y desarrollarnos. Esta reflexión se alinea con sus trabajos sobre liderazgo: la importancia de la intención, del sentido y del camino recorrido. La IA, al automatizar ciertas tareas, podría privarnos de esas etapas clave que construyen nuestras competencias humanas.

Los riesgos reales de una adopción irreflexiva de la IA

Sinek identifica varios riesgos importantes:

  • una erosión cognitiva, vinculada a la delegación excesiva de nuestro pensamiento;
  • una deshumanización del trabajo y de las relaciones;
  • una amenaza para los trabajadores del conocimiento («serán aplastados»), cuyas competencias corren el riesgo de ser reemplazadas.

Lo hecho a mano se vuelve más valioso

Frente a la abundancia de contenido generado por máquinas, lo hecho a mano cobra nuevo valor. Encierra esfuerzo, intención, imperfección y autenticidad. Sinek menciona aquí el concepto japonés de wabi-sabi, esa belleza de lo imperfecto y lo vivo, que podría inspirar una nueva ética del trabajo.

Veo aquí una gran oportunidad para implicar el visual thinking, basado en la creatividad humana, la colaboración y el trabajo manual, como palanca para rehumanizar la cultura laboral en las organizaciones. Y ello, sin dar la espalda a la IA.

Aquí abajo está la entrevista completa:

 

El efecto boomerang de la IA en la Educación

La irrupción de la IA en la educación plantea interrogantes: si aumenta el rendimiento inmediato, su impacto en el aprendizaje a largo plazo parece ser bastante negativo. Sigue siendo esencial el uso del papel y la toma de apuntes tradicionales para evitar la erosión de habilidades ligada al uso intensivo de la IA. Las herramientas visuales, como los diagramas, las notas esquemáticas y los mapas mentales, son especialmente recomendables para favorecer la comprensión y la memorización.

El estudio

Hace poco me llamó la atención un estudio comparativo realizado en 2024 con cerca de 1000 estudiantes de secundaria. Los alumnos se dividieron en dos grupos: uno que utilizaba métodos tradicionales (libros de texto, toma de apuntes a mano) y otro que se beneficiaba de la ayuda de la IA (ChatGPT y un tutor de IA). Los resultados iniciales parecían prometedores: el grupo de IA mejoró un 48 % solo con ChatGPT y hasta un 127 % con el tutor de matemáticas. Sin embargo, durante el examen final sin asistencia, estos mismos estudiantes vieron descender su rendimiento.

Los resultados

¿A qué se debe esta diferencia? El análisis de las interacciones reveló que el 78 % de las consultas realizadas por los estudiantes tenían como único objetivo obtener soluciones directas, obviando así el proceso de aprendizaje profundo. La IA crea una peligrosa ilusión de comprensión: su reactividad inmediata enmascara el hecho de que los conocimientos no se anclan en la memoria a largo plazo de los alumnos.

La ayuda del tutor de IA, a pesar de un mejor rendimiento inicial, no escapó a este fenómeno, con una caída del 58 % en el examen final. Su diseño pedagógico, que favorece las preguntas guiadas en lugar de las respuestas directas, solo palió parcialmente el problema.

Primeras conclusiones

Aunque el 72 % de los alumnos prefiere utilizar la IA, el reto consiste en transformar esta atracción en un aprendizaje real. El papel de los profesores es más crucial que nunca: deben guiar a los alumnos hacia un uso reflexivo de estas herramientas, teniendo siempre presente que la facilidad de uso inmediato no garantiza un dominio duradero de los conocimientos.

Es necesario actualizar las prácticas educativas

El futuro de la educación no consiste en sustituir los métodos tradicionales por la IA, sino en combinarlos de forma inteligente, integrando al mismo tiempo herramientas que favorezcan el aprendizaje en profundidad, como el sketchnoting, la esquematización y los mapas mentales. Estas herramientas son el núcleo de los cursos de Visual Thinking que imparto regularmente desde hace varios años.

Interactuar con la IA ahora puede comenzar con papel, lápiz… o un mapa mental

La inteligencia artificial está constantemente ampliando los límites de la interacción entre el hombre y la máquina. La «multimodalidad» ahora permite extraer información de notas escritas a mano. Este avance abre nuevas perspectivas para la creación de mapas mentales. Exploremos esto aquí.

Pixtral: La IA que descifra tus bocetos

El unicornio francés Mistral, especializado en IA, lanzó recientemente Pixtral, un modelo de código abierto capaz de analizar imágenes proporcionadas por los usuarios. Esta inteligencia artificial, accesible gratuitamente a través del portal Le Chat, ofrece posibilidades fascinantes. Decidí probar su capacidad para ver e interpretar un mapa mental rápidamente esbozado en papel.

Paso a paso: Del mapa en papel al análisis de IA

1. Creación de un mapa mental simple sobre papel

Al principio de un reciente curso de Visual Thinking para gerentes, utilicé un mapa mental simple (Bubble map) para recopilar las expectativas de los participantes. Este método simple y eficaz permite capturar rápidamente las aportaciones del grupo.

2. Interacción con la IA  Pixtral

Entré en Mistral y seleccionando el modelo de lenguaje Pixtral.

 

Luego, envié una foto de este mapa a Pixtral, preguntando: «¿Podrías leer este mapa mental y enumerar, respetando la jerarquía de la información, los elementos de este mapa que representan las expectativas de los participantes al comienzo de una formación?»

La respuesta de Pixtral, presentada a continuación, demuestra su capacidad para extraer los temas principales del mapa:

Aunque prometedora, la capacidad de Pixtral para reconocer perfectamente la jerarquía entre los temas aún necesita mejoras.

3. Transformación en un mapa mental digital

Para ir más allá, le pedí a Pixtral que generará el código OPML de la lista obtenida. Luego:

  • Copié este código en un editor de texto simple
  • Guardé el archivo con la extensión .opml
  • Importé este archivo a XMind para generar un nuevo mapa mental digital

Conclusiones y perspectivas

Esta experiencia ilustra una verdadera revolución: la posibilidad de  interactuar con la IA a través de un croquis se convierte en realidad.

Las herramientas de inteligencia artificial multimodal como Pixtral ahora son capaces de interpretar diversas formas de notas manuscritas (textos, listas, diagramas, mapas mentales), abriendo el camino a nuevas interacciones para desarrollar información.

Es sorprendente que los principales editores de software de mapas mentales aún no hayan integrado esta innovación. Sin embargo, es muy probable que esta funcionalidad esté pronto disponible en sus herramientas.

Cabe señalar que otras IAs, como ChatGPT o Claude, también ofrecen capacidades similares de interpretación de mapas mentales a mano, ampliando así las posibilidades de interacción entre el mundo analógico y digital.

Este avance promete transformar la forma en que capturamos, organizamos y procesamos la información, combinando la flexibilidad del papel con el poder de la IA.

¿Hacia un pensamiento desorganizado? Las nuevas generaciones frente al desafío del caos digital

Las nuevas generaciones, especialmente aquellos nacidos entre mediados de la década de 1990 y hoy, han crecido en un mundo digital donde la información es fácilmente accesible a través de motores de búsqueda y redes sociales, ¡en los que son particularmente hábiles para moverse!

Sin embargo, esta facilidad con las herramientas digitales no necesariamente se traduce en una buena comprensión de los métodos de organización de la información, que son esenciales en muchos campos, particularmente en las carreras científicas.

El síndrome de la lista de reproducción

Así como los jóvenes están acostumbrados a mezclar álbumes y artistas en listas de reproducción de música, sin preocuparse por la organización tradicional por álbum o género, tienden a ver los espacios de almacenamiento digital como un gran «cesto de ropa» donde todos los archivos están mezclados. Este enfoque refleja un pensamiento bastante fluido y poco compartimentado, pero también puede conducir a una cierta desorganización. De la misma manera que es difícil encontrar una canción específica en una lista de reproducción no estructurada, puede ser complejo encontrar un archivo específico en un espacio de almacenamiento no jerárquico.

La irrupción de la IA

Un nuevo elemento alarmante ha irrumpido recientemente en nuestra vida diaria: la inteligencia artificial. Los estudiantes la utilizan cada vez más para realizar trabajos escritos. Si los estudiantes se acostumbran a dejar que la IA estructure los datos por ellos, corren el riesgo de no desarrollar habilidades esenciales en términos de organización y gestión de la información. Clasificar, jerarquizar y conectar ideas son procesos cognitivos cruciales que los estudiantes deben practicar por sí mismos para un aprendizaje efectivo a largo plazo.Lo mismo ocurre con la capacidad de escribir y argumentar por uno mismo, amenazada por el uso sistemático de la IA.

Aprender a organizar la información… manualmente

Ante esta observación, creo que es crucial consolidar la capacidad de los estudiantes para organizar la información, especialmente sin la ayuda de la tecnología. En este sentido, los mapas mentales y conceptuales aparecen como herramientas particularmente relevantes. Hoy en día, se reconoce que al permitir la representación visual de ideas y sus conexiones en una organización jerárquica y clara, el mind mapping y el concept mapping promueven una mejor comprensión y memorización de conceptos.

Desarrollar la capacidad de crear uno mismo mapas de organización de ideas a lo largo de sus estudios, ya sea para tomar notas, repasar o planificar proyectos, permite a las nuevas generaciones adquirir valiosas habilidades cognitivas y organizativas, transferibles más allá de la simple gestión de archivos digitales.