El efecto boomerang de la IA en la Educación

La irrupción de la IA en la educación plantea interrogantes: si aumenta el rendimiento inmediato, su impacto en el aprendizaje a largo plazo parece ser bastante negativo. Sigue siendo esencial el uso del papel y la toma de apuntes tradicionales para evitar la erosión de habilidades ligada al uso intensivo de la IA. Las herramientas visuales, como los diagramas, las notas esquemáticas y los mapas mentales, son especialmente recomendables para favorecer la comprensión y la memorización.

El estudio

Hace poco me llamó la atención un estudio comparativo realizado en 2024 con cerca de 1000 estudiantes de secundaria. Los alumnos se dividieron en dos grupos: uno que utilizaba métodos tradicionales (libros de texto, toma de apuntes a mano) y otro que se beneficiaba de la ayuda de la IA (ChatGPT y un tutor de IA). Los resultados iniciales parecían prometedores: el grupo de IA mejoró un 48 % solo con ChatGPT y hasta un 127 % con el tutor de matemáticas. Sin embargo, durante el examen final sin asistencia, estos mismos estudiantes vieron descender su rendimiento.

Los resultados

¿A qué se debe esta diferencia? El análisis de las interacciones reveló que el 78 % de las consultas realizadas por los estudiantes tenían como único objetivo obtener soluciones directas, obviando así el proceso de aprendizaje profundo. La IA crea una peligrosa ilusión de comprensión: su reactividad inmediata enmascara el hecho de que los conocimientos no se anclan en la memoria a largo plazo de los alumnos.

La ayuda del tutor de IA, a pesar de un mejor rendimiento inicial, no escapó a este fenómeno, con una caída del 58 % en el examen final. Su diseño pedagógico, que favorece las preguntas guiadas en lugar de las respuestas directas, solo palió parcialmente el problema.

Primeras conclusiones

Aunque el 72 % de los alumnos prefiere utilizar la IA, el reto consiste en transformar esta atracción en un aprendizaje real. El papel de los profesores es más crucial que nunca: deben guiar a los alumnos hacia un uso reflexivo de estas herramientas, teniendo siempre presente que la facilidad de uso inmediato no garantiza un dominio duradero de los conocimientos.

Es necesario actualizar las prácticas educativas

El futuro de la educación no consiste en sustituir los métodos tradicionales por la IA, sino en combinarlos de forma inteligente, integrando al mismo tiempo herramientas que favorezcan el aprendizaje en profundidad, como el sketchnoting, la esquematización y los mapas mentales. Estas herramientas son el núcleo de los cursos de Visual Thinking que imparto regularmente desde hace varios años.

Dibujar cómo estrategia de memorización: el poder del Visual Thinking en Educación

La forma en que aprendemos y retenemos información es un tema de investigación en constante evolución. Un estudio reciente de la Universidad de Waterloo ha arrojado luz sobre un aspecto a menudo pasado por alto del aprendizaje: el pensamiento visual. En este artículo, examinaremos los hallazgos de este estudio y exploraremos cómo el pensamiento visual, en particular el dibujo, puede enriquecer la experiencia educativa.

Lo que dice la investigación

Un estudio realizado por Myra Fernandes, Jeffrey Wammes y Melissa Meade comparó diferentes métodos de aprendizaje, incluyendo la lectura, la escritura y el dibujo. Los resultados mostraron que el dibujo era casi dos veces más efectivo para recordar información que otros métodos. Específicamente, los participantes pudieron recordar el 45% de los términos que habían dibujado, en comparación con solo el 20% de los que habían escrito.  

El dibujo involucra múltiples modalidades de aprendizaje: visual, kinestésica y semántica. A diferencia de otras formas de aprendizaje que suelen ser pasivas, el dibujo es una actividad activa. Obliga a los aprendices a interactuar con la información, descomponerla y reconstruirla de una manera que tenga sentido para ellos.

Este video, en inglés, realizado por la fundación educativa Edutopia, resume los puntos clave de este tema:

 

Ideas para utilizar el Visual Thinking en el aula:

– Cuadernos Ilustrados: animar a los alumnos a dividir sus cuadernos en dos partes: una para las notas escritas y otra para los dibujos y esquemas.

– Mapas Mentales: utilizar mapas mentales para ayudar a los alumnos a organizar sus ideas y crear conexiones entre diferentes conceptos.

– Sketchnoting: animar a los estudiantes a usar el sketchnoting para resumir temas.

– Visualización de datos: integrar ejercicios de visualización de datos simples para ayudar a los estudiantes a comprender mejor los conceptos de manera visual.

En Conclusión

El pensamiento visual y sus herramientas ofrecen un camino prometedor para mejorar el aprendizaje. No solo involucran múltiples modalidades de aprendizaje, sino que también diversifican la pedagogía y fomentan la motivación de los aprendices.

Fuentes:

– The Science of Drawing and Memory (Edutopia) (https://www.edutopia.org/article/science-drawing-and-memory)

– The Surprisingly Powerful Influence of Drawing on Memory (Estudio) (https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0963721418755385)

Un estudio revela el papel clave de la comunicación visual en la empresa

Un estudio reciente llevado a cabo sobre 4.500 empleados en seis países, revela cómo la comunicación visual se está volviendo cada vez más importante para las empresas de hoy.

Recientemente publicado en el blog de Techsmith, un estudio analizó a empleados de Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y Australia.

Veamos algunas conclusiones del estudio:

  • «Millennials» (o aquellos nacidos entre 1980 y 2000) tienen el doble de probabilidades de hacer uso de la comunicación visual que los «baby boomers» (aquellos nacidos entre 1946 y 1964).
  • Más de dos tercios de los millennials afirman comprender la información más rápidamente cuando se presenta visualmente, con imágenes, fotos, videos o gráficos.
  • La productividad de los empleados aumenta cuando usan información visual para trabajar.
  • Casi la mitad de los millennials encuestados consideran obsoleta la comunicación de su empresa.

Lo que demuestra este estudio es que el uso de la comunicación visual en la empresa es cada vez más esencial para facilitar el trabajo de los jóvenes profesionales y potenciar la productividad de todos.

A menudo la comunicación visual y el uso de herramientas visuales se ven introducidos a través de la transformación digital, de los responsables de la innovación y de la implementación de métodos ágiles.

En otras palabras, el Visual Thinking se esta transformando en uno de los elementos clave del cambio, de la innovación y del éxito empresarial hoy en día. 

Si quieres aprender o mejorar tu competencias en visual Thinking, te proponemos talleres prácticos en Madrid con posibilidad de obtener una certificación.