Estrategia: descubre la rueda de los futuros

En un contexto de incertidumbre y cambios cada vez más intensos, es particularmente útil explorar las consecuencias de ciertos cambios con el fin de adaptar nuestra estrategia. Las consecuencias de un cambio disruptivo se propagan como una onda, afectando múltiples ámbitos de manera directa e indirecta. La rueda de futuros, inventada por el futurólogo Jerome Clayton Glenn (bajo el nombre de «Future Wheel»), es una poderosa herramienta visual que permite, a través de una exploración estructurada y no lineal, visualizar y analizar las consecuencias de un evento o un cambio. Te propongo que la descubras aquí.

La rueda de futuros es una herramienta visual particularmente útil en gestión del cambio, estrategia y prospectiva.

La rueda de futuros se utiliza principalmente para:

  • Explorar el posible impacto de tendencias, eventos o cambios
  • Evaluar una decisión de lanzar o no un proyecto, teniendo en cuenta los impactos
  • Construir planes preventivos para limitar los riesgos relacionados con un cambio

¿Cómo funciona?

Te propongo combinar el método de Glenn con el método simple y eficaz del mapa de burbujas o «bubble map». Este método de mapeo, utilizado, entre otras herramientas, en mis talleres de visual thinking, es particularmente adecuado para la rueda de futuros debido a la forma circular de cada elemento, ideal para irradiar de manera circular alrededor del tema central, tal como lo había imaginado Jérôme Glenn cuando inventó la rueda de futuros. Cuanto más alejados del centro estén los impactos, más indirectos serán.

1 . Elegir el tema central del mapa, que señala un cambio o una tendencia observada

  1. Explorar las consecuencias directas (nivel 1): los eventos o consecuencias que se derivan directamente del término central se colocan alrededor de este y se conectan mediante flechas o líneas simples.
  2. Explorar las consecuencias indirectas (nivel 2 y más allá). Las flechas o líneas que conectan las consecuencias directas e indirectas ilustran las relaciones de causa-efecto. Se puede ir hasta varios niveles de consecuencias a medida que nos alejamos del centro. Sin embargo, tenga cuidado de no complicar demasiado el visual, ya que corre el riesgo de perder claridad y legibilidad.
  3. Visualización y análisis: El análisis de la rueda del futuro permite identificar los impactos potenciales y desarrollar estrategias.

Un ejemplo concreto.

A continuación, se muestra una rueda de futuros sobre el tema del uso cada vez más frecuente de la IA por parte de los alumnos y estudiantes.

La primera versión explora los impactos sin establecer categorías.

La segunda versión está estructurada por ámbitos de impacto.

Ventajas y limitaciones

La rueda de futuros es una herramienta visual simple y accesible, que estimula el pensamiento sistémico y facilita la visualización de escenarios complejos. Sus principales fortalezas son su sencillez de uso y su capacidad para fomentar una visión global. Lejos de las herramientas de lluvia de ideas no estructuradas, fomenta una primera clasificación de las ideas.

Sin embargo, la rueda de futuros también presenta algunas limitaciones. La complejidad puede aumentar rápidamente, haciendo que la herramienta sea difícil de manejar. Por lo tanto, te recomiendo que evites ir más allá del tercer nivel dde profundidad. Además, la calidad del análisis depende en gran medida de la relevancia de los juicios, siendo el contenido del mapa obtenido más importante que su apariencia para que sea una herramienta útil. Por último, existe el riesgo de una simplificación excesiva de las relaciones causales y de las diferentes consecuencias previstas.

 

El entorno BANI: hacia un nuevo paradigma

¿Está el entorno BANI a punto de sustituir al entorno VICA?

En los últimos años, el entorno se ha caracterizado por ser VICA (volátil, incierto, complejo, ambiguo). Sin embargo, los expertos en estrategia empresarial han empezado a hablar recientemente del entorno BANI: Brittle (frágil), Anxious (ansioso), Nonlinear (no lineal), incomprensible. En este artículo exploraremos este cambio de paradigma y cómo adaptarse a esta nueva realidad utilizando herramientas visuales.

Utilizado por el ejército estadounidense desde los años 80 y adoptado por consultores de estrategia desde los 2000, el concepto de mundo VICA se ha empleado como marco para la construcción de estrategias en los últimos años en muchas organizaciones, incluidas las más innovadoras.

El mundo VICA se caracteriza por la inestabilidad económica y política, los trastornos sociales, los acontecimientos imprevisibles, la volatilidad de los precios y los tipos de cambio, y la incertidumbre generalizada.

En la actualidad, puede que estemos entrando en un nuevo mundo caracterizado por el acrónimo BANI. Es un entorno caracterizado por la creciente fragilidad de nuestros ecosistemas, la ansiedad generalizada ante el futuro, la complejidad cada vez mayor de los sistemas, la no linealidad del pensamiento y la falta de comprensión de los problemas.

El creador de este nuevo concepto es Jamais Cascio, antropólogo, escritor y futurista estadounidense (saber más).

El concepto BANI ofrece así un nuevo marco para la elaboración de estrategias en el mundo actual. En este nuevo entorno, las empresas deben ser más conscientes de su impacto en la sociedad y el medio ambiente, y deben tomar medidas para mitigar su impacto negativo. Los individuos también deben ser más conscientes de su papel en la sociedad y de su responsabilidad de contribuir a un futuro sostenible.

La importancia del pensamiento no lineal y de las herramientas visuales

En el entorno BANI, la creciente complejidad de las cuestiones sociales, medioambientales y económicas exige un pensamiento no lineal para colaborar, comunicar y tomar decisiones de forma más eficaz.

Las herramientas visuales serán especialmente útiles para fomentar este pensamiento no lineal. También ayudan a clarificar la información y los datos, a identificar tendencias y patrones en este entorno cada vez más complejo.

Entre las herramientas visuales que favorecen el pensamiento no lineal podemos destacar las siguientes:

  • Mapas mentales y diagramas: ayudan a representar las relaciones entre distintos elementos de forma no lineal.
  • Pizarras colaborativas: ayudan a varias personas a trabajar juntas en un proyecto, creando y organizando ideas de forma no lineal.
  • Sketchnoting y facilitación gráfica: fomentan la representación no lineal y creativa de la información.

Todas estas herramientas fomentan la exploración creativa de la información y ayudan a representar temas complejos de forma especialmente comprensible. Esto ya es un primer paso para adaptarse y triunfar en un entorno BANI.