Second Canvas: una increíble aplicación de contenido enriquecido

Imagen: Second Canvas

Second Canvas es una aplicación muy interesante desarrollada por una startup española. Nos permite descubrir obras maestras con un nivel de detalle impresionante, es mágico! 

Second Canvas una aplicación que nos ofrece una visión increíblemente detallada de obras maestras de arte que nos podemos encontrar en grandes museos. Entre ellos figuran obras maestras del Museo Nacional del Prado de Madrid.

Las obras están fotografiadas a un gigapíxel de resolución, permitiendo ampliarlas y llegar a ver unos detalles que son prácticamente imposibles de detectar a simple vista. También podemos ver los bocetos originales de cada cuadro, junto con otros datos relacionados.

Con Second Canvas vamos a poder, no solamente desarrollar nuestro sentido de la observación sino también enriquecer nuestro conocimiento sobre el Arte.
Os invito a ver el vídeo a continuación que nos presenta, a través de un ejemplo concreto, como funciona Second Canvas.

Visual Thinking en la Universidad: 4 años de cursos dibujados

Fuente: http://michikomaruyama.ca

Un estudio publicado en 2009 concluye que cuando dibujamos o garabateamos mientras estamos escuchando, aumenta hasta un 29% la retención de la información escuchada. Una estudiante canadiense en medicina hace una brillante demostración del poder del dibujo como herramienta de estudio.

Hoy te voy a hablar de Michiko Marruyama, estudiante de medicina que está ahora esta terminando su práctica como cirujano cardiovascular en la Universidad de Alberta (Canada). Michiko se había dado cuenta que mientras dibujaba durante los cursos, no solamente memorizaba mejor pero obtenía luego mejores resultados en los exámenes.

Michiko cuenta en su página web Art or Learning : «mi habitación está llena de pinturas gigantes y mi escritorio está cubierto con dibujos, bocetos, notas de conferencias, lápices de colores, libros de texto médicos y marcadores. Es una mezcla extraña, pero soy yo. ¡Integración de arte, diseño y medicina!«

Es impresionante descubrir la calidad y la variedad de sus dibujos, algunos se parecen a bocetos mientras otros tienen un auténtico toque artístico. En la imagen a continuación podemos ver varios de los dibujos de Michiko, utilizados para memorizar y entender mejor los contenidos de sus cursos de medicina. Hay mucha creatividad, muchas metáforas y un toque de humor.

No es la primera vez que descubro como un estudiante en medicina utiliza el pensamiento visual y la creatividad para aprender mejor, hace unos años tuve la oportunidad de ver los mapas mentales creativos que un neurólogo había creado para resumir varios años de cursos en la universidad.

Desde que lanzamos la Certificación en Visual Thinking con los talleres de Visual Mapping hace unos 4 años, han pasado varios médicos y estudiantes en nuestros cursos. El Visual Thinking, la toma de notas visual (el sketchnoting), los mapas mentales y los mapas conceptuales pueden, sin dudas, ayudar a los estudiantes a tener éxito en su carrera universitaria.

Vídeo: sketchnoting XL para contar con impacto

Hace poco descubrí un vídeo muy interesante dónde podemos observar como el arquitecto mundialmente reconocido Bjarke Ingels contaba su visión de la arquitectura dibujando un sketchnote sobre un lienzo gigante. Es realmente impactante!

Creador de la agencia BIG, Bjarke Ingels dibuja, filmado desde arriba, mientrás explica su idea de una arquitectura participativa dónde el público puede crear sus propios diseños con una interfaz tecnológica simple, a la manera del vídeojuego Minecraft.

Ingels utiliza una estructura muy popular en Sketchnoting: irradia desde el tema central, añadando elementos siguiendo el sentido de la aguja del reloj, como se ve en la ilustración siguiente:

A continuación podemos ver el vídeo, una demostración de storytelling y de sketchnoting:

 

Certificación Visual Thinking: puedes empezar en octubre!

ES el momento ideal lanzarte y aprender técnicas de Visual Thinking en Madrid con nosotros. Ya han participado más de 350 personas en los talleres de Visual Mapping, en España y en el resto de Europa. El Visual Mapping es un método pedagógico que te permite aprender a utilizar las técnicas clave del Visual Thinking, de forma progresiva y coherente.

Hemos programado nuevos talleres en Madrid :

Módulo A1: sábado 28 de octubre – 09:30 a 13:30

Módulo A2: sábado 28 de octubre – 15:00 a 19:00

Módulo B1: sábado 25 de noviembre – 09:30 a 13:30

Módulo B2: sábado 25 de noviembre – 15:00 a 19:00

Para recibir los programas y las tarifas, rellena el formulario a continuación, te lo enviaremos:

Concept Mapping para favorecer la inteligencia colectiva

Hacer clic sobre el mapa para agrandecer

Clarificar un asunto, una problemática, lograr el consenso con una herramienta visual. Es lo que permite el Concept Mapping en equipo. Vamos a descubrir un ejemplo concreto aquí.

Ya sabíamos que los mapas conceptuales en equipo ayudaban en la resolución de conflictos, un estudio universitario de 2003 lo explica en detalles.

Pensamos que un mapa conceptual claro y bien organizado, co-creado por un equipo, constituye una herramienta potente de inteligencia colectiva.  Permite lograr el entendimiento compartido y movilizar el conocimiento de todos sobre un asunto o cualquier situación.

Un proceso en 4 etapas

En el mes de junio pasado, durante la sesión de Certificación en Visual Thinking , hemos creados varios mapas conceptuales en pequeños equipos. A través de un proceso en 4 fases.

Etapa 1: Extracción de los conceptos

Una vez elegido un asunto o una pregunta que tratar (en este grupo fue “Netflix”), los miembros del equipo empiezan a cruzar sus miradas sobre el tema y a compartir sus conocimientos. Es un proceso divergente, cada miembro del equipo «aporta una piedra» proponiendo, según su punto de vista, conceptos asociados al tema. Surgen bastante ideas, a través de numerosas notas adhesivas.

Etapa 2: Selección y primera organización de los conceptos

Aquí se trata de simplificar y de comenzar a organizar las notas adhesivas, limitando el número de notas y creando grupos de conceptos relacionados.

Etapa 3: Creación del mapa conceptual a mano

Los miembros del grupo se ponen de acuerdo sobre la organización jerárquica de los conceptos y sobre como cualificar los enlaces que les unen. Aparece una primera versión del mapa conceptual, una imagen global dónde todo esta conectado con lógica y aceptado por el grupo.

Etapa 4: Design digital

Con la ayuda de un software de mapas conceptuales, se realiza une versión gráficamente impactante, equilibrada y limpia del mapa. Es el momento de los últimos cambios antes de crear el mapa con una herramienta de software. En este caso, hemos utilizado la herramienta gratuita Xmind .

Conclusión

Construir un mapa conceptual en equipo es un proceso emergente de co-creación. Pasamos de la divergencia a la convergencia y a la creación de un resultado final visual, coherente y tangible. Este proceso favorece el pensamiento grupal y la cohesión del equipo.

En los talleres de Visual Mapping, especialmente en la fase final de Certificación aprendemos a usar el mapa conceptual como herramienta de inteligencia colectiva.

Importante actualización del mapa de empatía

El mapa de empatía, creado por la empresa X-Plane de Dave Gray, es una herramienta visual muy utilizada en trabajos de Design Thinking y recomendada en el famoso libro Generación de Modelos de Negocio de Alexander Osterwalder e Yves Pigneur. Hace pocos días, Dave Gray acaba de lanzar una importante actualización del mapa de empatía. Vamos a examinar esta nueva versión.

El objetivo principal del mapa de empatía es lograr una mejor comprensión de un cliente, de un usuario, de un colega, … en su utilización de nuestros servicios o productos. Se intenta ponerse en los zapatos de un usuario, para entender mejor su experiencia actual o diseñar una experiencia deseada. El aspecto sensorial con las categorías «ver», «escuchar», «sentir» es importante para mantener un enfoque práctico y concreto.

El mapa de empatía es una herramienta particularmente eficaz y la estamos utilizando desde años en los talleres de visual mapping.

A continuación podemos ver el mapa de empatía en su versión hasta julio de 2017.


En un artículo reciente , Dave Gray acaba de explicar porque se necesitaba actualizar el mapa de empatía:
– numerosas adaptaciones de la versión original del mapa de empatía han contribuido a alejarse del concepto original y del enfoque hacia la empatía tal como lo habían pensado los creadores de la herramienta
– una reciente colaboración entre Dave Gray y Alexander Osterwalder (co-creador del famoso lienzo de modelos de negocio y de la plantilla visual de la propuesta de valor) permitió una nueva reflexión para mejorar la herramienta

Qué hay de nuevo en esta versión?

  • Aparece el apartado «meta» para aclarar el propósito cuando empezamos a completar el mapa de empatía
  • Aparece un orden numerado a seguir para guiar nuestros pasos en la creación del mapa a través de un proceso coherente y fiel al enfoque original de la herramienta. Cada paso esta acompañado de instrucciones sencillas.
  • Las categorías «piensa y siente » y «esfuerzos y resultados» han sido colocadas dentro de la forma central, que simboliza la cabeza del cliente / usuario. Ahí vamos a añadir pensamientos supuestos, difíciles de observar.

A continuación os propongo ver la nueva versión, traducida desde la nueva plantilla de Dave Gray en Inglés

Hacer clic sobre le mapa para ampliar la imagen

Consejos de uso
1. Seguir el orden propuesto empezando por la categoría «meta» que nos permite aclarar el propósito del mapa
2. Completar el mapa en el sentido de las agujas del reloj. Todas las categorías alrededor de la forma central nos permiten añadir sobre todo elementos observables.
3. Terminar con la forma central dedicada a los pensamientos, no son elementos observables, sino que debemos hacer uso de la imaginación para suponer los pensamientos del usuario.

Conclusiones
Todavía no disponemos de feedback para juzgar de la eficacia del nuevo mapa de empatía. Sin embargo, esta actualización nos parece muy interesante. Permite un uso más explícito de los pasos a seguir para sacar máximo provecho de la herramienta. Sigue muy visual y con un enfoque Design Thinking.

Puedes descargar la versión en blanco para utilizar en formato grande con notas adhesivas haciendo clic aquí:Mapa de empatía plantilla 1

The Noun Project disponible para Word y Powerpoint

¡Es sin duda una buena noticia para los visual thinkers!
La página Web The Noun Project, con más de 1 millón de iconos gratuitos y de calidad, propone ahora un complemento en Powerpoint y Word disponible a partir de esta semana en el Office Store de Microsoft. El complemento se llama «Icons».

Lanzado en 2010, The Noun Project
 es una plataforma para promover la comunicación visual, formada por centenares de miles de iconos gratuitos. El proyecto busca crear un lenguaje visual global construido entre todos. La biblioteca de iconos va creciendo cada día con la ayuda de diseñadores de todo el mundo. El proyecto cuenta, además, con la colaboración de voluntarios que ayudan en la traducción  y en la clasificación de los símbolos.
 
Algunas características de Icons
Versión gratuita.
Esta versión propone 100 iconos. Cada uno se puede personalizar tanto por el tamaño que por el color.
Versión de pago: suscripción anual (opcional)
Por un precio anual de  $39.99, permite tener acceso a más de 1 millón de iconos. Se puede buscar utilizando un motor de búsqueda (en Inglés) para encontrar rápidamente lo que buscamos.
Algunas ventajas

Disponer, sin salir de Powerpoint o de Word, de más de 1 millón de iconos de calidad, es de gran ayuda para ilustrar rápidamente nuestros documentos y presentaciones. Algunos ya usan Powerpoint para crear infografías y ahora le va a resultar mucho más simple diseñar sus infografías con un lenguaje visual simple y limpio.
Conclusiones 
 
En el mundo de la comunicación en tiempo real en herramientas como Whatsapp, Facebook o Snapchat, usamos cada vez más iconos o emoticones mezclados con los textos. Ahora vamos a recurrir también cada vez más a iconos para ilustrar nuestro textos y presentaciones. Se trata de un cambio global dónde la comunicación es cada vez más visual.