iPad: dos aplicaciones recomendables para el pensamiento visual

Si queremos ilustrar de forma creativa nuestros documentos, presentaciones o mapas mentales, podemos dibujar bosquejos, iconos y diversas ilustraciónes usando una aplicación iPad. Entre la enorme diversidad de aplicaciones de pensamiento visual disponibles, he seleccionado dos herramientas muy recomendables que uso a menudo: Paper  y Tayasui Sketches. Las dos aplicaciones tienen una versión gratuita con las funciones básicas y opciones de pago para obtener más funcionalidades. 

Paper

Paper para iPad permite dibujar títulos, ilustraciones, números e iconos con un toque creativo. Muy útil para mejorar el impacto visual de nuestras presentaciones y mapas mentales.

Números creados con Paper

En el ejemplo abajo, he creado iconos con Paper para luego insertarlos en un mapa mental con XMind.

Hacer clic para ampliar la imagen

Paper es muy intuitivo como podemos verlo en el vídeo a continuación.

Tayasui Sketches

Tayasui Sketches, como Paper, es una aplicación muy intuitiva. Permite crear rápidamente imágenes de calidad y iconos.

Ilustración creada con Tayasui Sketches

A continuación podemos observar algunos iconos creados con Tayasui Sketches.

Hacer clic para ampliar la imagen

En el mapa XMind a continuación podemos observar como quedan estos iconos en un mapa mental.

Hacer clic para ampliar la imagen
Varios autores de libros sobre el Pensamiento Visual y los Mapas Mentales recomiendan que cada uno se constituye una colección personal de iconos dibujados a mano para mejorar nuestra toma de nota visual. 
Con aplicaciones como  Paper y Tayasui Sketches, podemos, no solamente disponer de esta colección personal de iconos pero también utilizarlos de forma digital en nuestro documentos, presentaciones, mapas mentales, etc.

Vídeo: MindGenius 5 està aquí

Hace 3 años, la revista informática Computer Hoy hizo un test sobre varios programas para crear mapas mentales y MindGenius saco la mejor nota, delante de 6 otros programas.

Sin lugar a duda, MindGenius es un programa de muy buena calidad, especialmente para la productividad, la organización de las tareas, la presentaciones y el brainstorming. En fin, hablamos de un programa profesional para Managers, Emprendedores, Abogados, Economistas, etc.. que propone una excelente integración con Microsoft Office .

En el vídeo a continuación, vemos como utilizar el modo brainstorming, categorizar las ideas y crear un mapa estructurado.

Una vez hecho el mapa, he mejorado su aspecto utilizando símbolos del programa:

Un blog interesante a descubrir sobre Sketchnoting

Para los que se interesan a las toma de nota creativa y visual, el Sketchnoting, existe un blog totalmente recomendable, se llama  Visual Notetaking. Es una excelente fuente de inspiración, el  blog esta lleno de ejemplos y de consejos para la toma de nota al puro estilo sketchnote.

Hace unos días, lo autores del blog decidieron lanzar una nueva pàgina Facebook, una otra manera de seguir el blog y de interactuar con sus creadores.

Finalmente, le dejo este vídeo que presenta de forma amena los contenidos del blog Visual Notetaking.

Diferencias entre los Mapas Conceptuales y los Mapas Mentales

Actualizado septiembre de 2021.

Me gustaría compartir una reflexión sobre las diferencias y las similitudes entre los mapas mentales y los mapas conceptuales.
Las dos técnicas, como se puede ver en el mapa arriba, tienen varios puntos en común, pero son diferentes. Personalmente, utilizo los mapas conceptuales cuando quiero formalizar mi conocimiento con lógica y compartirlo.
El mapa conceptual aparece en los años setenta, casi al mismo momento que los mapas mentales. Su principal teórico es el investigador americano Joseph Novak. El mapa mental por su parte, se basa en la obra del autor, pedagogo y empresario británico Tony Buzan .

Mapa conceptual sobre la simplejidad.

Sin embargo, elijo los mapas mentales cuando quiero planificar mis tareas, resumir un libro, representar una lluvia de ideas, preparar un taller de formación o preparar una presentación.

Mapa mental sobre la identidad digital.

El mapa mental necesita una mayor creatividad pero menos lógica que el mapa conceptual. El siguiente ejemplo muestra una mapa mental  sobre la identidad digital, podemos utilizar un conjunto de metáforas, con la fuerza y ​​el color de las ilustraciones.

Lejos de oponerse, el mapa mental y el mapa conceptual son dos métodos complementarios, solicitan ambos competencias como : buscar palabras claves, identificar y organizar conceptos jerárquicamente, utilizar la visión global, sintetizar y asimilar el conocimiento.

En nuestros talleres se aprende a utilizar ambas técnicas y otras metodologías visuales.

Sketchnote: ¿Es el optimismo rentable?

En una época de crisis, hay un ambiente deprimido en muchas empresas y  el optimismo es más necesario que nunca para favorecer el éxito y la innovación.

Hemos sidos invitados a una jornada abierta titulada «Back to Optimism» organizada en Madrid por la escuela de negocio ESCP Europe.
Hemos podido descubrir con mucho interés la Liga de los Optimistas de España, que desea crear una revolución cultural basada en un optimismo voluntarista y no en un optimismo beato.

Uno de los momentos fuertes fue la mesa redonda ¿Es el optimismo rentable? 
Utilizando la técnica de Sketchnoting para sintetizar lo que nos ha parecido lo más significativo, en el mapa interactivo a continuación.

Coggle.it: Mind Mapping simple y colaborativo

El muy leído blog americano Lifehacker ha publicado recientemente una encuesta para determinar los 5 programas de mapas mentales más populares y han salido como mejor votados Xmind, seguido de Freemind, Mindjet, MindNode y Coggle.

Más de 4200 lectores del blog han participado en el voto.  A mi gran sopresa ha aperecido Coggle.it en la liste de los 5 programas más votados.  Gratuita, on line y colaborativa, Coggle.it permite crear mapas mentales desde el navigador, sin necesidad de instalar un programa. Luego podemos exportarlos en formato pdf o de imagen.

Los mapas resultan simples (solo llevan palabras) y claros. El ejemplo a continuación muestra el estilo design de los mapas que podemos crear con Coggle.it

De los datos al conocimiento

Os dejo este diagrama, fruto de una interesante conversación que tuve hace unos días con Wallace Tait, consultor canadiense, experto en la gestión visual de la información y bloguero.

El diagrama nos muestra la diferencia entre los datos (la mínima unidad semántica), la información y el conocimiento. 

Un número telefónico o el nombre de una persona, por ejemplo, son datos que, sin un propósito, una utilidad o un contexto no sirven como base para apoyar la toma de una decisión.
Al contrario, el conocimiento es lo que nos permite tomar decisiones. Entre estos dos extremos está la información.