Mind Mapping: 7 trucos esenciales para XMind

7 trucos para XMind

Te presentamos 7 trucos esenciales para el programa gratuito de mapas mentales y conceptuales XMind. Estos trucos pueden ayudarte a sacar mejor provecho de este estupendo programa.

XMind se ha convertido a lo largo de los úlimos años en la herramienta de mapas mentales esencial para numerosos profesionales y estudiantes en todo el mundo. Su facilidad de uso al como su potencia para gestionar asuntos complejos son dos puntos claves en el éxito de esta herramienta.
XMind se usa tanto en centros educativos como en grandes empresas o en laboratorios de investigación. Hablamos de una comunidad de usuarios de varios miliones de personas.
Es una de las herramientas de visual thinking que recomendamos más en en nuestros talleres abiertos de Visual Mapping.

Truco #1: posicionar libremente las ramas principales (o «asuntos principales»)
A menudo los usuarios de XMind se sienten limitados en el uso de la herramienta por no poder posicionar libremente las ramas principales en sus mapas, el programa posiciona automaticamente las ramas. ¡Es po no saber que si se puede!
Sola hace falta mantener pulsada la tecla ALT (en un PC) o COMMAND (en un Mac), para mover libremente a una rama principal.


Truco #2: posicionar libremente un concepto flotante (o «asunto flotante»)
XMind permite crear conceptos flotantes, son objetos que no estan conectados ni al centro del mapa ni a una rama principal. Pero cuando queremos moverlos, el programa tiende a conectar automaticamente el concepto con una rama o el centro del mapa mental. Si mantenemos pulsada la tecla SHIFTmientras movemos el concepto, lo podemos mover libremente sín que se conecta al mapa central.

Truco #3: posicionar libremente una sub-rama (cambiar el espacio entre las sub-ramas)
Las sub-ramas dependen de una rama principal y por defecto XMind no permite cambiar el espacio entre las subramas. El truco que te proponemos consiste en insertar una imagen transparente. Una vez insertada la imagen transparente, podrás redimensionarla a tu gusto para obterner el espacio buscado entre dos sub-ramas (ver imagen a continuación).
Puedes descargarte una imagen transparente aquí http://visual-mapping.fr/wp-content/uploads/2015/06/image-transparente1.png
posicionamiento libre

Truco #4: integrar rápidamente una imagen, un enlace o un archivo.
Para integrar rápimente una imagen, un enlace o un archivo basta seleccionarlo para luego arrastrarlo y soltarlo dónde quieres en tu mapa. XMind añadira directamente lo que acabas de soltar en tu mapa.

Truco #5: ajustar rápidamente la anchura del texto 
A menudo, cuando escribimos varias palabras en un asunto del mapa, se vuelve muy ancho.  Lo  que puede afectar la claridad y el aspecto visual de tu mapa. Si quieres ajustar rápidamente la anchura del texto, haz dobre clic sobre el asunto y podrás, utilizando las pequeñas flechas que aparecen a la derecha conseguir la anchura que te parece correcta (ver el pantallazo a continuación)
anchura texte xmind

Truco #6: Abrir y cerrar rápidamente todas las sub-ramas
XMind puede abrir y cerrar todas las sub-ramas desde un punto, pulsando sobre la tecla * para abrir todo o pulsando sobre la tecla para cerrar todo. Resulta muy útil por ejemplo cuando queremos obtener una visión simplificada de un mapa complejo.

Truco #7: numerar rápidamente los conceptos 
numerar rapidamente en xmind
Mantenando pulsada la tecla CTRL + un número de 1 a 6, podemos insertar un marcador de color con el número que corresponde.

¡La pelota esta en vuesto tejado!
 
Espero que estos trucos os han sido útiles.
Si conocéis algunos trucos más para XMind podéis enviarmelos escribiendo aquí para que podemos compartirlos en este blog.

Pioneros del Visual Thinking

Taller de Visual Mapping B2 8 Mayo

El viernes pasado, los primeros pioneros del Visual Thinking han llegado al nivel B2 de la certificación de Facilitador en Visual Mapping. Canvas, Storyboarding y Storytelling Visual han formado parte del programa de este módulo.  Naturalmente se ha tomado notas usando sketchnoting, mindmaps, storyboard….

Muchas gracias a todos los participantes, podemos ver algunos de los Visual Thinkers en el montaje de arriba, por vuestra brillante participación en este módulo, cada vez más cerca de la certificación.

Si queréis emprender el camino del Visual Mapping, hay un nuevo taller A1 el 29 de mayo en Madrid.

Dibuja tu «Metro Mindmap» con una herramienta gratuita

Metro Mindmap ES

(Artículo actualizado febrero 2022)

Una herramienta gratuita permite organizar visualmente la información de una forma original

En un artículo precedente, hablamos de la hibridación de los mapas mentales. Hoy veremos cómo hibridar un mapa mental con un mapa de metro, creando así un «metro mindmap».
Aunque existen herramientas profesionales muy completas y recomendables, como Concept Draw Diagram, buscaremos aquí la simplicidad de una herramienta gratuita: draw.io
Esta herramienta permite imitar la estructura de un mapa mental, con un asunto principal, ramas, colores y ideas que irradian desde el centro. Sin embargo, a diferencia del mapa mental tradicional, las ramas se leen como las lineas de un mapa de metro. Las ideas principales se encuentran al final de la lineas, y los puntos simbolizan ideas segundarias, como si fueran estaciones de metro.
screenshot ES 1

Draw.io: una herramienta intuitiva y eficaz

Con draw.io, vamos a poder crear un  «metro mindmap» en 3 principales pasos:
1. Seleccionar lineas y rectángulos para dibujar nuestro mapa
2 . Controlar el estilo, ancho y color de las líneas y de los otros elementos.
3. Añadir puntos en blanco dentro de las lineas y escribir el nombre de cada idea al lado de cada punto blanco como si fuera el nombre de una estación de metro.

La herramienta se utiliza directamente desde el navegador Web, así que no necesita ninguna instalación. Se puede invitar a otros usuarios a para que puedan editar el contenido de manera colaborativa. Una vez terminado podemos guarda el resultado en nuestro ordenador, Google Drive o Dropbox. Se puede también exportar en formato de imagen o pdf.

Un ejemplo concreto

Como ejemplo de utilización, a continuación mostramos un «metro mindmap» que utilizamos para enseñar el contenido de nuestros talleres de visual thinking.

Un homenaje en visual thinking a Adolfo Suárez

Tras la muerte del expresidente Adolfo Suárez el pasado mes de abril, el Ministerio de Fomento de España decidió rendirle tributo renombrando el  Aeropuerto de Madrid Barajas como Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid – Barajas.

La agencia Shackleton ha sido la encargada de realizar el logotipo y la señalética.

Luego ha publicado un  vídeo de presentación contando la historia de Adolfo Suarez mediante los pictogramas del aeropuerto.

Me parece una idea muy original, construir así una historia visual (visual storytelling)  mostrando el poder de las metáforas visuales simples para contar una historia.

En busca de un lenguaje visual universal


¿Como comunicar tus ideas de forma visual, simple y universal?


Mientras el Mundo cuenta con más de 6000 idiomas habladas, esta pregunta a ocupado mentes de varios artistas y diseñadores . Vamos a descubrir algunas propuestas que pueden inspirarte a la hora de comunicar visualmente tus ideas. 

Utilizar imágenes, pictogramas, colores para la creación de mapas mentales, sketchnotes, presentaciones, y otras formas de  Visual Mapping.. no es para decorar.
Sirve ante todo para crear un contexto, establecer anclas visuales que guían a la vez la comprensión y la memorización.   
Los artistas y diseñadores que vamos a ver a continuación han buscado como transmitir ideas de forma simple, clara y universal. Han investigado buscando inspiración en las civilizaciones antiguas, en el arte, en el diseño  y en la psicología.

El léxico pictórico de Joaquín Torres García

Haz clic para ampliar

El pintor uruguayo Joaquín Torres García (1874-1949) quiso encontrar el modo de crear un arte universal.

A través de símbolos y recursos formales simples como líneas horizontales y verticales, figuras geométricas básicas y el uso de la sección áurea, el artista crea un lenguaje plástico de alcance universal, conjugando símbolos de todas las épocas y tradiciones: clásica, mediterránea, del Oriente Medio y precolombina.



Las constelaciones de Miró

Constelaciones es una serie de veintitrés pinturas sobre papel de pequeñas dimensiones dónde Miró establece, durante la segunda guerra mundial, un lenguaje plástico y caligráfico.

Crea un estilo que se parece mucho a dibujos infantiles debido a la simplicidad de las formas, con muchos símbolos.






El Isotipo

En 1924, el filósofo y educador Otto Neurath y el ilustrador Gerd Arntz desarrollaron el isotipo (denominación que viene de “International System of Typographic Picture Education”) con el objetivo de comunicar información a través de un sencillo medio no verbal. 
El isotipo se caracterizaba por estar formado de símbolos gráficos por medio de los cuales se transmitía la información visualmente sin emplear ningún lenguaje escrito, lo que hacía de este un sistema de carácter universal.
Pese a que Neurath tenía la intención de que el isotipo se empleara para fines educativos, acabó teniendo más impacto en la evolución del diseño gráfico e influyó más notablemente el campo de la infografía.
Hay disponible una app para jugar con los símbolos del Isotipo (ver aquí).



El Folklore planetario de Vasarely

Hacer clic para ampliar

El pintor Victor Vasarely es uno de los grandes innovadores del s. XX. A través de su lenguaje geométrico-abstracto se adelanta a su tiempo. 

Así, Vasarely compuso su conocido “alfabeto plástico”“ o «folklore planetario». Se dio cuenta de que tanto lamúsica como el lenguaje tenían sus propios sistemas de símbolos usados para la codificación de sinfonías y de obras literarias, pero no existía nada parecido en las artes visuales. Siguien-do un riguroso camino de experimentación llegó a la estandarización de los significantes de creación artística, reduciéndolos a un pequeño númerode formas regulares y códigos de colores. 


El proyecto «Noun Project»


Los fundadores de este proyecto creen que los símbolos pueden trascender barreras culturales e idiomáticas y permiten a las personas comunicarse de forma eficaz, rápida e intuitiva. 
The Noun Project es una plataforma para promover la comunicación visual, formada por miles de iconos gratuitos. El proyecto se sirve de la tecnología para crear un lenguaje visual global construido entre todos.


La biblioteca de iconos va creciendo cada día con la ayuda de diseñadores de todo el mundo. El proyecto cuenta, además, con la colaboración de voluntarios que ayudan en la traducción  y en la clasificación de los símbolos.


Espero que estas propuestas te han inspirado para mejorar tu comunicación visual. No olvides que si quieres adquirir las mejores prácticas en Visual Thinking  puedes participar en los talleres de Visual Mapping en Madrid. 



Dos nuevos talleres de Visual Mapping en febrero y marzo


El viernes 23 de enero, empezamos el año con un taller  de Visual Mapping en Madrid con un grupo fantástico, muy motivado, creativo y productivo de participantes.

Este módulo, de 4 horas, «módulo A1» es la primera etapa de un viaje que te llevará hacia una  certificación de experto en Visual Mapping (módulo C1).

Habrá un nuevo módulo A1 el viernes 13 de marzoSi te interesa formarte y integrar las técnicas de Visual Thinking en tu expertise, apuntate a través del formulario aquí.

7 ejemplos de hibridación de mapas mentales

Cuando los mapas mentales encuentran otras técnicas visuales



La hibridación es un proceso clave en innovación. La Real Academia Española de la Lengua define híbrido como: «adj. Se dice de todo lo que es producto de elementos de distinta naturaleza» 
En este artículo vamos a enseñar 7 ejemplos de hibridación entre los mapas mentales y otras técnicas visuales.  

Se trata aquí del enfoque Visual Mapping , que conecta la técnica de los mapas mentales con varias metodologías y técnicas visuales .

El psicólogo Inglés Tony Buzan ha formulado los principios básicos de los mapas mentales hace más de 30 años. Mientras tanto, el desarrollo espectacular del pensamiento visual y de programas informáticos para crear mapas mentales y conceptuales ha dado lugar a nuevos formatos híbridos. Hemos seleccionado aquí 7 ejemplos particularmente interesantes. 


Mapa mental y mapa conceptual  

El constructivismo

Haz clic sobre la imagen para ampliar


El mapa de arriba proviene de una página web sobre el constructivismo . Combina la técnica de los mapas conceptuales con el pensamiento irradiante de los mapas mentales: El uso de colores ayuda a identificar zonas. Sin embargo, no hay imágenes.  Este mapa ha sido creado usando el programa gratuito Cmap Tools.


Mapa hecho a mano por David Kelley, fundador de la agencia de diseño Ideo

Haz clic sobre la imagen para ampliar

Ideo es una de las principales agencias de diseño en el mundo. En un artículo sobre la creatividad y la innovación, este mapa dibujado por David Kelley ilustra la idea de que los mapas mentales favorecen un pensamiento innovador.
Fuente:
Harvard Business Review 

Mapas mentales y Infografías

Aquí tenemos tres ejemplos creativos dónde las Infografías buscan inspiración en la técnica de los mapas mentales 

El gasto público en el Reino Unido 

Haz clic sobre la imagen para ampliar

Esta infografía, publicada en el periódico Inglés The Guardian ha sido elaborada usando los datos del Gasto público en Reino Unido. Reúne una cantidad impresionante de datos. Fuente: The Guardian 

Cartografía del Ingenio colectivo

Haz clic sobre la imagen para ampliar

Este mapa proviene del proyecto «Wave» , patrocinado por el banco BNP Paribas que se interesa, a través de ejemplos concretos, al ingenio colectivo. Nos enseña como la economía circular, la co-creación o el movimiento de los «makers» corresponde a un nuevo paradigma.
Fuente:
Wave Innovation

El joven de la semana

Haz clic sobre la imagen para ampliar

Se trata aquí de la puesta en valor de las competencias profesionales de jóvenes con el fin de facilitar su contratación como empleado o como becario.
Fuente :
Student Content  


Como traducir el verbo « dejar » en Francés

Haz clic sobre la imagen para ampliar


Un mapa para ayudar a entender las distintas traducciones del verbo «dejar» en Francés. Fuente: Marifé Bonneau, profesora de Francés formada a las técnicas de Visual Mapping Programa utilizado: Cacoo

Mapa mental y plan de metro

Eye 2014

Haz clic sobre la imagen para ampliar

Más de 5000 jóvenes de toda Europa se reunieron en mayo de 2014 en la ciudad de Estrasburgo para hacer propuestas en favor de una mejor Europa. Este mapa sintetiza visualmente las principales categorías de propuestas, al estilo de un plan esquemático de Metro. Fuente:   European Parlament

No dudes en señalarnos otros ejemplos usando la zona de comentarios abajo.