Colaborando con un podcast de visual thinking en Francia, recientemente tuve la oportunidad de entrevistar a Eva‑Lotta Lamm, pionera del sketchnoting y referente del pensamiento visual. En la conversación repasamos cómo el sketchnoting ha pasado de ser un movimiento marginal a una práctica cada vez más extendida, y recogemos sus consejos para iniciarse. Además, Eva‑Lotta nos adelanta sus proyectos futuros.
Philippe: Tengo entendido que iniciaste tu carrera en diseño web, en París.
Eva-Lotta: Sí, empecé con unas prácticas en una agencia web muy pequeñita en París, centrada sobre todo en arquitectura de la información. Creo que fue en 2004. Luego terminé mis estudios en Alemania y volví a trabajar durante cuatro años más en esa misma agencia. Allí me dediqué al diseño web, a la arquitectura de la información, al diseño de información… ese tipo de cosas. Me encantaba.
Philippe: ¿Cómo ves el panorama actual del sketchnoting, tanto en Europa como a nivel internacional?
Eva-Lotta: Ha evolucionado muchísimo. Cuando empecé, prácticamente no había nadie. Éramos, básicamente, Mike Rohde y yo. Poco a poco se fueron sumando más personas. Recuerdo que seguía la etiqueta “sketchnoting” en Flickr, y al principio la usábamos muy pocos. Ahora hay libros, cursos, conferencias, podcasts… Y tengo la sensación de que el sketchnoting se está haciendo cada vez más presente en la conciencia pública. Ya no se ve como algo raro o exclusivo, sino como una técnica útil para pensar, comunicar y colaborar.
Philippe: ¿Has notado novedades o cambios recientes?
Eva-Lotta: Sí, sin duda. Las herramientas digitales como el iPad han avanzado mucho y se usan cada vez más para crear sketchnotes. Creo que el próximo gran tema será la inteligencia artificial y cómo podemos integrarla en nuestro trabajo. Yo la uso bastante: para escribir, hacer lluvias de ideas, resumir textos…
También es útil para generar imágenes realistas o ilustraciones complejas. He probado a usarla para pensamiento visual y para crear estructuras o diagramas, pero creo que ahí aún está en desarrollo.
No sé si llegará a ese punto, aunque supongo que sí, porque todo acaba llegando. De momento, creo que la inteligencia humana sigue siendo superior en este campo. No siempre lo más importante es el resultado, sino el proceso y lo que ocurre en tu cabeza y en la de tus colaboradores mientras usas estas herramientas visuales.
Philippe: ¿Qué le recomendarías a alguien que quiere iniciarse en el sketchnoting?
Eva-Lotta: Lo más importante es simplemente empezar a practicar. El mayor obstáculo suele ser que la gente piensa que no sabe dibujar. Pero no es cierto. Solo hay que empezar, sin más. También se puede comenzar cambiando la forma de tomar notas: en vez de escribir en líneas, se pueden organizar las ideas en pequeños bloques, una idea por bloque, distribuidos por la página. Las ideas relacionadas más cerca; las distintas, más alejadas.
Siempre digo que ese simple acto de colocar las palabras en el espacio ya es el primer paso hacia el pensamiento visual. Es como cuando usamos post-its en una lluvia de ideas: ese gesto ya es sketchnoting.
Philippe: ¿Puedes contarnos en qué estás trabajando ahora?
Eva-Lotta: Sí, acabo de terminar un curso en directo por Zoom, algo que es bastante nuevo para mí. Se trata de sesiones prácticas en grupo: trabajamos juntos durante dos horas y luego hacemos feedback e intercambiamos ideas. La experiencia ha sido estupenda, y tengo muchas ganas de seguir desarrollando este formato.
—————————————————–
Si te apetece aprender la técnica de sketchnoting o mejorarte en este campo, puedes apuntarte a nuestra nueva píldora online de sketchnoting.