Dan Roam: el viaje de un visual Thinker

En el podcast Sketchnote Army, conducido por Mike Rohde (referente máximo en materia de sketchnoting), el autor de éxito Dan Roam (Tu mundo en una servilleta) comparte una travesía apasionante que conecta arte, ciencia y Visual Thinking. 

Del dibujo infantil a la claridad profesional
Desde niño, el dibujo fue para él una herramienta para poner orden en un mundo confuso. Esa inclinación natural hacia lo visual se transformó con los años en una metodología profesional para aclarar la complejidad a través de imágenes.

Ciencia y arte: un mismo lenguaje visual
Durante sus estudios universitarios, Roam descubrió una verdad reveladora: las reglas que rigen la composición artística y las que estructuran la química orgánica comparten una lógica visual común. La proporción, la estructura y el equilibrio son principios que guían tanto una pintura como una molécula. Esa conexión lo llevó a diseñar su propia carrera interdisciplinaria entre biología, química y bellas artes.

Consultoría visual: de lo analógico a lo digital
Sus primeros trabajos se realizaban con herramientas analógicas: cuchillas, pegamento y tipografías manuales. Pero cuando llegaron los primeros Mac y programas como PageMaker o FreeHand, Roam supo ver el cambio como una oportunidad . Mientras otros temían perder su oficio, él entendió que la tecnología liberaría tiempo para lo esencial: pensar y comunicar mejor.
Modelo de negocio
Roam plantea un ecosistema sostenible basado en tres pilares: la consultoría visual, la creación de contenidos (libros, cursos, materiales) y las charlas. Cada componente alimenta al otro en un ciclo continuo de aprendizaje, aplicación y enseñanza

El éxito editorial
Su carrera profesional se desarrolló en paralelo con una profunda reflexión sobre cómo comunicar ideas complejas de forma simple. Esa exploración cristalizó en una serie de libros que marcaron el Visual Thinking

 

El futuro: la IA como nueva frontera creativa
Roam observa la irrupción de la IA generativa como un punto de inflexión comparable al paso del diseño analógico al digital. Advierte que la tecnología puede ser una aliada para democratizar la creatividad, pero también una amenaza si se usa sin ética ni sentido. De ahí su lema, inspirado en Austin Kleon: Steal like an artist —robar con honor, reconocer las fuentes y crear algo que importe.

Para él, el desafío no está en resistirse al cambio, sino en aprender a usar las herramientas sin perder autenticidad. El peligro no es que la IA cree por nosotros, sino que nos vuelva dependientes de ella.

Hacia una nueva versión del pensamiento visual
Su próximo proyecto, The Back of the Napkin 2.0: Solving Problems and Selling Ideas with the Robot, promete explorar la colaboración entre el pensamiento humano y la inteligencia artificial. El objetivo: enseñar a usar el Visual Thinking para navegar la complejidad contemporánea sin perder lo que nos hace humanos.

Dan Roam nos recuerda que la verdadera creatividad consiste en transformar la confusión en claridad. Las herramientas cambian, pero la necesidad de sentido, de aprendizaje y de conexión genuina permanece.

Aquí puedes mira el episodio completo del podcast (en Inglés).